
La Dirección de Control y Reconocimientos Médicos tiene a su cargo la certificación del estado de salud de todo el Personal de la Administración Pública de la provincia.
Está integrada por padres e hijos, algunos con Síndrome de Down, otros con Trastornos del Espectro Autista. Recibieron asesoramiento, capacitación y libros contables de distintas dependencias del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano, además del Arzobispado y de la Universidad Católica de Cuyo. El 21 de este mes, cumplen un mes de tener las puertas abiertas.
Desarrollo Humano19/04/2025“Santa Josefina”, la panadería instalada en la calle Catamarca -479 sur- pasando Avenida Córdoba, es una cooperativa de trabajo. Pero no es cualquier cooperativa. Tiene la particularidad de ser la primera en San Juan integrada por personas con discapacidad y sus padres.
Abrir sus puertas -hace casi un mes, el 21 de marzo pasado- significó dar el puntapié inicial para que sus “socios” comiencen a transitar el camino del emprendedurismo y la inserción laboral, a las que llegaron en gran medida gracias a la suma de buenas voluntades y profesionalismo: por un lado desde el Arzobispados los incentivaron con apostar sus esfuerzos al rubro de la panadería, además la Universidad Católica de Cuyo les cedió en comodato el local en pleno centro de San Juan y, por otro, distintas direcciones del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano acompañaron en el proceso de formación de la cooperativa, los capacitaron y les dieron todas las herramientas posibles para empezar a funcionar y así poder ejercer su derecho al trabajo como cualquier otra persona.
Esta iniciativa es llevada a cabo por seis jóvenes neurodivergentes, entre 20 y 25 años, para quienes es su primer trabajo formal. Santiago Aguilera, Santiago Molina, Santiago Mira, José Eduardo Tejada, Juan Diego Tejada y Martín Massi son los verdaderos protagonistas de esta historia de superación, equidad y empatía: ellos atienden a los clientes, secundados por una terapista ocupacional y una persona que permanentemente los acompaña. El local atiende de lunes a viernes de 7 a 13 y de 16 a 20 horas y los sábados solo en horario de mañana.
Panadería con presente y futuro
El negocio de la panadería nació como un sueño en el marco de la Comisión de Justicia y Paz del Arzobispado de San Juan. Entre el obispo Jorge Lozano y el padre José Juan, sugirieron el rubro pensando que era una alternativa válida y de la cual hay experiencias similares en otros lados, pero no en la provincia. De inmediato, se activaron todas las alternativas posibles: la Universidad Católica de Cuyo prestó un espacio que tenía inutilizado, lo acondicionaron con el equipamiento necesario y gestionaron las habilitaciones. A la par un grupo de padres –cuyos hijos habían coincidido en actividades recreativas, deportivas o educativas- se reunió y buscó darle forma a la inquietud de generar el emprendimiento.
“Trabajamos con algunas alternativas y llegamos a la conclusión que lo mejor sería convertirnos en una cooperativa que incluyera a los padres y a los chicos. Todo ese camino lo hicimos con la Dirección de Asociativismo que nos asesoraron en la estrategia de trabajo y el sistema de inclusión laboral, tuvimos charlas y talleres inclusive con el INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social), nos facilitaron las inscripciones y otros trámites claves. Además, nos entregaron los libros contables aforados (libros de actas, libro diario, otro de inventario y balance, un registro de asociados) para comenzar con la documentación exigida por la ley. También desde las direcciones de Personas con Discapacidad y Políticas para la Equidad, formaron a los futuros panaderos en un curso adaptado en Manipulación de Alimentos en la Escuela ASAL. Fue muy interesante porque el equipo preparó especialmente recursos materiales para facilitar este aprendizaje del que participamos las familias, estudiamos, rendimos y obtuvimos los carnets habilitantes. Como si fuera poco, una profesional del ministerio, nos dio charlas a los padres para que entendamos los alcances de las rutinas necesarias para que esto funcione. Sin esta ayuda hubiese sido imposible llegar donde hoy estamos”, explicó Cristina Casivar, una de las mamás de la cooperativa.
El emprendimiento se ha planteado por etapas. Por ahora, comercializan los productos que les suministre un proveedor: pan, medialunas, budines y facturas, pan rallado, tortitas, cremonas y semitas, también van a ofrecer sandwichs y tortas, por encargo. Para más adelante, sueñan con incorporar otros productos y la posibilidad de tener la maquinaria propia para poder elaborar toda la panificación y pastelería. El tercer paso sería concretar, el café-literario, atendido por personas con discapacidad.
“Es importante tener todo en regla porque esto nos va a permitir seguir creciendo, pedir subsidios para acceder a otras herramientas. Hay muchos proyectos asociados a este. Y quien dice incluir a todas las personas con discapacidad que quieran sumarse. Queremos que este sea un trabajo como cualquier otro para nuestros hijos y para todo aquel que lo necesite, pensando en que algún día los padres no vamos a estar para seguir sosteniéndolos”, agregó esta mamá.
Además de vender en el local, la iniciativa va a tener su propia entrega de pedidos a domicilio, al menos en la zona céntrica de Capital. Lo harán los jóvenes acompañados con sus padres o con voluntarios. Para eso, están pidiendo colaboración a estudiantes de la Universidad Católica de Cuyo o a toda persona que quiera sumarse en esta gran tarea.
La Dirección de Control y Reconocimientos Médicos tiene a su cargo la certificación del estado de salud de todo el Personal de la Administración Pública de la provincia.
San Juan, San Luis y Mendoza compartirán un stand regional con lo mejor de la literatura cuyana, del 22 de abril al 12 de mayo.
La Obra Social Provincia informa sobre los requisitos, puntos de retiro y el contenido del bolsón con productos libres de gluten.
Del 3 de mayo al 8 de junio, el CECI albergará la competencia más grande de la provincia.
Más de 70 profesionales ligados a establecimientos educativos participaron de una charla informativa sobre la gestión del Certificado Único de Discapacidad y otros beneficios.
Más de 30 emprendedores comercializarán dulzuras y artesanías, este miércoles 16 de abril, desde las 8:30 a las 13, en el cruce de las peatonales Rivadavia y Tucumán.
Del 7 al 11 de abril, los habitantes de Cochagual, Cienaguita, El Encón, Bermejo, Marayes, Vallecito, San Agustín de Valle Fértil, Usno, La Majadita y Astica pudieron tramitar sus documentos en un operativo realizado con organismo nacionales.
El martes 15 de abril, de 9 a 14 horas, será el operativo integral para realizar trámites de distintas áreas de todos los ministerios del Gobierno de San Juan. El punto de encuentro es la Escuela Agrotécnica Ejército Argentino, en San Agustín de Valle Fértil.
San Juan Innova avanza en el tendido de fibra óptica en la provincial, logrando conectar a más localidades.
El servicio de Nefrología y Diálisis recibió 4 máquinas de hemodiálisis de última generación.
Se recuerda el día en que Jesús enfrenta la muerte ante un castigo único. En las iglesias habrá Vía Crucis y celebraciones litúrgicas.
El objetivo es lograr la inmunización de diferentes grupos vulnerables ante ciertas enfermedades.