
Adobe y arcilla que construyen historia y patrimonio
Durante siglos, el adobe fue el principal sistema constructivo en muchas regiones de San Juan. Su base, la arcilla, es un recurso mineral abundante en la provincia y que hoy vuelve a ser valorado.


La normativa estableció un marco legal que regularizó las condiciones y el trabajo de los mineros. Además, promovió la creación de infraestructura básica necesaria para las actividades de la industria.
Minería16 de enero de 2025
Redacción Diario Popular Digital
Uno de los documentos más relevantes de esa época, conservado en el Sistema Provincial de Archivos y la Dirección de Archivo General de la Provincia, es el Decreto del Poder Ejecutivo del 16 de julio de 1863. En este decreto, Sarmiento abordó la informalidad que prevalecía en el sector minero, identificando cómo esta situación afectaba tanto a los trabajadores como a los empresarios. Para remediar esta problemática, el decreto estipulaba que todos los contratos de sociedad para trabajar minas debían formalizarse antes del 1° de septiembre de ese año y presentarse a la Diputación de Minas antes del 1° de octubre.
Esta normativa permitió a Sarmiento registrar formalmente a los trabajadores y empresas involucradas en la explotación minera, brindando un orden que hasta entonces no existía. Este registro no solo mejoró la organización del sector, sino que también garantizó una mayor protección y derechos para los trabajadores, estableciendo un precedente en la regulación laboral en la minería.
El decreto también especificaba las sanciones para aquellos que no cumplían con las nuevas regulaciones, asegurando transparencia y claridad en las operaciones mineras. Gracias a esta medida, se pudo controlar de manera más eficiente la explotación de recursos y su destino, marcando un avance significativo en la gestión minera de San Juan.
En aquellos años, la provincia contaba con importantes emprendimientos mineros en Calingasta, Iglesia, Jáchal y Valle Fértil, como las minas de Tontal, Hilario, Chila, Salado, Guachi, Gualilán y Marayes. La producción minera de 1864 alcanzó valores significativos, reflejando la efectividad de las políticas implementadas por Sarmiento.
El legado de Domingo Faustino Sarmiento en la minería de San Juan es profundo. Su enfoque en regularizar y proteger a los trabajadores mineros no solo mejoró las condiciones laborales, sino que también sentó las bases para un desarrollo más sostenible y ordenado de la industria en la provincia, consolidando la minería como un pilar fundamental de la economía local.

Durante siglos, el adobe fue el principal sistema constructivo en muchas regiones de San Juan. Su base, la arcilla, es un recurso mineral abundante en la provincia y que hoy vuelve a ser valorado.

El Decreto 007/2024 del Ministerio de Minería de San Juan establece que toda evaluación ambiental minera debe incluir instancias obligatorias de consulta pública. La norma garantiza el acceso libre a la información ambiental y promueve el involucramiento activo de la comunidad en decisiones que impactan su territorio.

El IPEEM realizó la apertura del primer sobre del Concurso Público de Ofertas para la exploración y eventual explotación dos áreas clave en el departamento Iglesia como Del Carmen y Jagüelito.

El Ministerio de Minería fue el lugar donde se realizó este encuentro híbrido (presencial y virtual) con la participación de catorce provincias que debatieron sobre las necesidades mineras de cada localidad.

La disertación será este viernes a las 10 hs en la Sala Eloy Camus por parte del jefe de Informática del Ministerio. El objetivo será desarrollar como esta plataforma mejora la gestión minera en San Juan.

La concreción futura de este proceso en la industria cuprífera de San Juan, abre la puerta a una minería de valor agregado en donde la provincia podría convertirse en productor directo de cobre refinado. La experiencia de Los Azules.

Autoridades del ministerio se reunieron con una empresa sueca, que construye en la provincia un centro de reparación de componentes y servicios técnicos, para equipamiento minero. También se conocieron detalles sobre un programa de formación técnica en departamentos mineros.

La actividad permitió a los alumnos de la cátedra Recursos Naturales y Medio Ambiente de la UNSJ, conocer de cerca el funcionamiento institucional del área minera y su marco legal.

Se trata de una herramienta clave para fortalecer la transparencia, agilizar trámites y optimizar la gestión de los recursos naturales de la provincia.

La Dirección Provincial de Vialidad informa el estado de las rutas provinciales.

La Dirección Provincial de Vialidad informa el estado de las rutas provinciales.

La quinta jornada de competencia se celebró en cinco sedes en simultáneo, desde la mañana a la noche, con más de 30 partidos entre las categorías Sub 19 y Senior femenina y masculino.

Durante la Asamblea Plenaria celebrada en la ciudad de Buenos Aires, la Defensora del Pueblo de San Juan, Florencia Peñaloza, fue elegida Vicepresidenta de la Asociación de Defensorías del Pueblo de la República Argentina (ADPRA).

Este sábado 8 de noviembre, nos encontramos en la Plaza General San Martín para vivir la gran noche de apertura de la Fiesta Nacional de la Tradición 2025.