
Adobe y arcilla que construyen historia y patrimonio
Durante siglos, el adobe fue el principal sistema constructivo en muchas regiones de San Juan. Su base, la arcilla, es un recurso mineral abundante en la provincia y que hoy vuelve a ser valorado.
Se trata del Centro de Acompañamiento y Rehabilitación Integral Pediátrico (C.A.R.I.P.) destinado al abordaje integral de las infancias con discapacidad. Su financiamiento es con fondos del Fideicomiso Fase VI de Veladero
Minería28/05/2025 El CARIP funcionará en la escuela a la que se le puso Filipa Rojas por la médica de la alfalfa
En el marco de los operativos territoriales interministeriales en el departamento Iglesia, los ministros de Minería, Juan Pablo Perea; de Educación, Silvia Fuentes; y de Familia y Desarrollo Humano, Carlos Platero, junto al intendente departamental Jorge Espejo, visitaron el lugar donde avanza la construcción del Centro de Acompañamiento y Rehabilitación Integral Pediátrico (C.A.R.I.P.). Se trata de una obra de alto impacto social, financiada por el Fideicomiso Fase VI Veladero, administrado por Minería. La profesora Mónica Loyola, directora de la escuela, ofició de anfitriona y guio el recorrido.
Lo que hace único a este proyecto es el trabajo conjunto e interministerial entre Educación, Salud y Desarrollo Humano, que aportarán competencias y asesoramiento de sus profesionales para el abordaje integral de las infancias con discapacidad, sumado al respaldo financiero del Fideicomiso administrado por Minería, y el aporte del Ministerio de Infraestructura a través de su área de Obras Menores.
El C.A.R.I.P. funcionará en la Escuela de Educación Especial Felipa Rojas y brindará atención integral a niñas, niños y adolescentes de 0 a 18 años con discapacidades motoras, viscerales, mentales, intelectuales y múltiples. Además, ofrecerá contención y orientación a sus familias, muchas de las cuales enfrentan barreras de acceso a servicios especializados por la distancia geográfica.
“El C.A.R.I.P. es mucho más que una obra de infraestructura: es una expresión concreta de lo que deben ser las políticas públicas cuando se piensa en igualdad de oportunidades. En lugares como Iglesia, donde las distancias muchas veces se convierten en barreras, el Estado tiene la responsabilidad de estar presente con soluciones reales. Este centro demuestra que la discapacidad también debe ser una prioridad en la agenda del desarrollo”, afirmó el ministro Juan Pablo Perea durante la recorrida.
La construcción del centro refleja el compromiso del Gobierno de San Juan con políticas públicas que garantizan derechos y mejoran la calidad de vida, especialmente en las zonas más alejadas de la provincia.
Minería en territorio: asesoramiento y escucha activa
Durante la jornada interministerial realizada en la Escuela Yapeyú, el Ministerio de Minería brindó atención directa a la comunidad a través del Registro de Productores, Comerciantes e Industriales Mineros. Profesionales de la Secretaría Técnica asesoraron a actores locales sobre la importancia de registrarse, la localización de canteras y la obtención de guías de tránsito para el transporte de minerales, conforme a la legislación vigente. Además, se escucharon inquietudes y necesidades de quienes desarrollan actividades vinculadas a la minería en la región.
Visita a las Aulas Híbridas en la Escuela Agrotécnica Cornelio Saavedra
Como parte de la agenda en Iglesia, los ministros de Minería y Educación visitaron las Aulas Híbridas de la Escuela Agrotécnica Cornelio Saavedra, en Rodeo. Allí fueron recibidos por Miguel Díaz, su director. También participaron Laura Adamoli y Andrea Díaz, de la Fundación del Banco San Juan.
Gracias a un programa impulsado por la fundación, se entregaron nuevas computadoras para fortalecer la formación educativa en zonas alejadas. Esta iniciativa ya tuvo una primera etapa en Calingasta.
Las Aulas Hibridas tienen como objeto, ampliar el acceso a estudios universitarios mediante tecnologías digitales en departamentos alejados como las localidades mineras.
Durante siglos, el adobe fue el principal sistema constructivo en muchas regiones de San Juan. Su base, la arcilla, es un recurso mineral abundante en la provincia y que hoy vuelve a ser valorado.
El Decreto 007/2024 del Ministerio de Minería de San Juan establece que toda evaluación ambiental minera debe incluir instancias obligatorias de consulta pública. La norma garantiza el acceso libre a la información ambiental y promueve el involucramiento activo de la comunidad en decisiones que impactan su territorio.
El IPEEM realizó la apertura del primer sobre del Concurso Público de Ofertas para la exploración y eventual explotación dos áreas clave en el departamento Iglesia como Del Carmen y Jagüelito.
El Ministerio de Minería fue el lugar donde se realizó este encuentro híbrido (presencial y virtual) con la participación de catorce provincias que debatieron sobre las necesidades mineras de cada localidad.
La disertación será este viernes a las 10 hs en la Sala Eloy Camus por parte del jefe de Informática del Ministerio. El objetivo será desarrollar como esta plataforma mejora la gestión minera en San Juan.
Con entrada libre y gratuita, el encuentro tradicionalista para toda la familia contará con una cabalgata infantil, jineteada de petisos, destrezas criollas, patio de comida y espectáculos en vivo.
Emir Barboza, falleció tras un tiroteo en el barrio Valle Grande. La comunidad se une en su memoria y pide justicia.
El acto fue encabezado por el gobernador Marcelo Orrego y se hizo en Casa de Gobierno. El evento se realizará el próximo 18 de octubre.
Un total de 90 bailarines del Ballet Municipal representaron al departamento en la XI Edición del Encuentro Nacional de Danza “Danzando”, bajo la dirección de los profesores Matías Castro, Angie Allegue, César Torres y la colaboración en coreografías de Benjamín Torres.
Queen Sinfónico Coral y la destacada violinista Pilar Policano, se presentarán en el Auditorio Juan Victoria este 18 y 24 de octubre.
Será una capacitación dirigida a empleadores, profesionales de la salud, de seguridad laboral y público afín, el próximo martes 28 de octubre.
De acuerdo con el informe del Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas de la provincia, la comparación interanual registró un incremento del 27,5%.
Los estudiantes presentaron al mandatario el innovador proyecto con el que se consagraron campeones: un parque tecnológico inclusivo y sustentable, diseñado a partir de una imagen de su escuela y desarrollado con el uso de inteligencia artificial.
Durante todo octubre, la Unidad de Mama realizará mamografías sin turno previo para fomentar el diagnóstico precoz de una enfermedad que sigue siendo la principal causa de muerte oncológica en mujeres.
Se recomienda que todas las mujeres de 50 a 69 años se realicen al menos una mamografía cada dos años junto a un examen físico de las mamas por parte de un profesional de la salud