
El Ministerio de Minería fue el lugar donde se realizó este encuentro híbrido (presencial y virtual) con la participación de catorce provincias que debatieron sobre las necesidades mineras de cada localidad.
Entre paredes de adobe, chimeneas y bocas de túneles asoma la historia de lo que, alguna vez, fue la primera planta de fundición de metales del país
Minería28/07/2024Entre montañas y ríos asoma un tesoro de la historia minera sanjuanina, las Ruinas de Hilario. Sus paredes de adobe, chimeneas y bocas de túneles cuentan la historia de lo que alguna vez fue la primera instalación metalúrgica del país.
Ubicadas en el departamento de Calingasta, cercanas a los márgenes del río Los Patos, sobre la Ruta Nacional 149 que une Calingasta y Barreal y al pie de la Sierra del Tontal; aún se pueden apreciar los restos de algunas paredes de adobe que se mantienen en pie, como así también su característica chimenea, bocas de túneles e incluso restos de escoria en sus hornos.
Un Breve Retorno al Siglo XIX
En 1863, Hilario cobró vida en el departamento de Calingasta, cerca de los márgenes del río Los Patos. A más de 1400 metros sobre el nivel del mar, al pie de la Sierra del Tontal, se erigió esta fundición de metales. Plata, plomo y oro extraídos de la zona encontraron su camino aquí.
La Danza de los Metales
En sus hornos, se fundieron importantes cantidades de plata durante los 10 meses que duró su actividad entre 1865 y 1866. Hilario abarcaba las minas de Carmen Alto en la Sierra del Tontal, la Villa Rickard (llamada así por el ingeniero nombrado Inspector en Minas, Domingo Faustino Sarmiento) y la planta de fundición.
Ingeniería y poder hidráulico
Hilario no era una fundición cualquiera. Su maquinaria, de primera clase, provenía de la firma Taylor e hijos de Londres. Una turbina hidráulica, con una caída de diez metros, generaba una fuerza de 95 HP. El agua fluía por tubos de hierro batido de 30” de diámetro. En sus toneles y tinas, se beneficiaban 200 quintales de metal crudo en solo 24 horas.
El Ocaso y el Legado
A pesar de ser uno de los establecimientos de fundición más importantes del país, Hilario tuvo una vida útil breve, apenas una década. A principios de 1870, la mina se paralizó. En 1893, Rafael Zilleruelo vendió los derechos mineros a empresas estadounidenses e inglesas.
Hoy, las ruinas nos hablan de un pasado vibrante. El laboratorio de ensayos, las balanzas de precisión y los hornos en miniatura son testigos mudos. Hilario, con sus 5 hectáreas de historia, sigue siendo parte de nuestra riqueza minera.
Según la arqueóloga e historiadora Teresa Michieli: “Lo que diferencia a la instalación de Hilario de las privadas es que aparenta haber sido realizada con la intención de mostrar cómo se podía trabajar en minería más que en conseguir grandes rendimientos o largos períodos de producción. En este caso se puede pensar que Hilario fue en realidad una especie de maqueta a tamaño natural, construida en un lugar altamente visible, para impulsar el interés en explotar los recursos minerales de la Provincia".
Fue declarado Monumento Histórico Nacional en el año 2006.
El Ministerio de Minería fue el lugar donde se realizó este encuentro híbrido (presencial y virtual) con la participación de catorce provincias que debatieron sobre las necesidades mineras de cada localidad.
La disertación será este viernes a las 10 hs en la Sala Eloy Camus por parte del jefe de Informática del Ministerio. El objetivo será desarrollar como esta plataforma mejora la gestión minera en San Juan.
La concreción futura de este proceso en la industria cuprífera de San Juan, abre la puerta a una minería de valor agregado en donde la provincia podría convertirse en productor directo de cobre refinado. La experiencia de Los Azules.
Autoridades del ministerio se reunieron con una empresa sueca, que construye en la provincia un centro de reparación de componentes y servicios técnicos, para equipamiento minero. También se conocieron detalles sobre un programa de formación técnica en departamentos mineros.
La actividad permitió a los alumnos de la cátedra Recursos Naturales y Medio Ambiente de la UNSJ, conocer de cerca el funcionamiento institucional del área minera y su marco legal.
Se trata de una herramienta clave para fortalecer la transparencia, agilizar trámites y optimizar la gestión de los recursos naturales de la provincia.
En los rincones más alejados de San Juan, las Aulas Híbridas permiten que jóvenes y adultos accedan a carreras universitarias sin abandonar sus comunidades. Historias como las de Verónica y Guadalupe en Calingasta revelan el impacto real de esta propuesta educativa.
Se presentó un resumen informativo al ministro de Minería por parte del IDS. Entre los objetivos de esta matriz esta el de poder medir el impacto de la minería en la comunidades de influencia.
Se advierte sobre la ocurrencia de tormentas para la tarde y noche de este sábado 30 de agosto, asimismo, para la madrugada y mañana del domingo 31 de agosto en el sector Este de la provincia.
La provincia afianza su liderazgo en el turismo de reuniones con una agenda estratégica de crecimiento para los próximos años.
Debido a las inclemencias climáticas anunciadas por el Servicio Meteorológico Nacional para el fin de semana, desde la organización se definió la no realización del evento. Una nueva fecha será informada en los próximos días
Tiene 28 años. La policía y su pareja lo interceptaron. Los vecinos los molieron a golpes y le sacaron un par de pertenencias.