
El Ministerio de Minería fue el lugar donde se realizó este encuentro híbrido (presencial y virtual) con la participación de catorce provincias que debatieron sobre las necesidades mineras de cada localidad.
La conciliación familiar sigue siendo el reto para las mujeres que trabajan en la industria y es el factor de influencia en cuanto a la permanencia de la mujer en la actividad minera.
Minería08/03/2024 2024marzoCeciliaGallardoElPachon
Según los resultados de la última Encuesta de Cuidados 2023 realizada por Women in Mining Argentina (WIM), la inclusión laboral femenina en la industria minera experimentó un notable crecimiento en los últimos años. En un período de 16 años, la participación de las mujeres en la industria pasó del 6,5% al 11%. Esta tendencia se ha acelerado especialmente en los últimos 6 años.
A pesar de este avance, las mujeres aún enfrentan desafíos significativos, siendo uno de los principales la conciliación familiar. De acuerdo al informe, el 50% de las mujeres mineras tienen hijos o personas a su cargo, mientras que el 36% no recibe ningún tipo de apoyo en este aspecto. Los datos están en consonancia con la evolución de la participación femenina en el Empleo Registrado de la Industria Minera Nacional 2017-2023, que es de las estadísticas más recientes al momento.
En cuanto a la encuesta de WIN, incluyó a 310 empleadas de empresas mineras y 19 empresas mineras de cinco provincias del país: Salta, San Juan, Jujuy, Santa Cruz y Catamarca. Estas empresas se desempeñan en diferentes instancias como operación, construcción, exploración y cierre.
Este informe también reveló que el 64% de las mujeres encuestadas tiene menos de 5 años de experiencia en la industria, lo que refleja una incorporación creciente en los últimos 6 años. Hace tan solo 4 años, la participación femenina en el sector era de apenas 6,5%. En febrero de 2023, el empleo minero femenino alcanzó 4.176 puestos de trabajo, representando el 11% en comparación con el total de empleos mineros directos en el país (38.060 puestos).
Aunque esta aceleración no es constante, especialistas en el tema manifestaron que en el país el fenómeno comenzó a percibirse con la movilización de los proyectos de litio en el Norte y en la zona de Cuyo, con Josemaria en puntual, a partir de la aprobación de su Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Estos factores, sumados a políticas de género que implican la inclusión femenina de la mano de la Agenda Global 2030, influyeron en la aceleración.
Efectivamente, el papel de la mujer en la Agenda Global 2030 es de suma importancia y ha sido incorporado como parte integral de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos objetivos abordan los desafíos más apremiantes en términos sociales, económicos y medioambientales a nivel mundial. La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres se consideran fundamentales para alcanzar un desarrollo sostenible, la paz y el progreso humano.
A pesar de que la Agenda 2030 fue aprobada por líderes mundiales en 2015, aún persisten ciertas limitaciones que dificultan las oportunidades educativas y laborales para las mujeres. Entre estas limitaciones se encuentran las responsabilidades de cuidados no remunerados, como la crianza de hijos o el cuidado de personas mayores a cargo.
Estos factores influyen directamente en la permanencia de las mujeres en la industria, especialmente en aquellas donde se requiere presencia en lugares remotos. En estos contextos, se establecen “rosters” que determinan la cantidad de días de permanencia en el lugar de trabajo, seguidos de una proporcional cantidad de días de descanso.
El Ministerio de Minería fue el lugar donde se realizó este encuentro híbrido (presencial y virtual) con la participación de catorce provincias que debatieron sobre las necesidades mineras de cada localidad.
La disertación será este viernes a las 10 hs en la Sala Eloy Camus por parte del jefe de Informática del Ministerio. El objetivo será desarrollar como esta plataforma mejora la gestión minera en San Juan.
La concreción futura de este proceso en la industria cuprífera de San Juan, abre la puerta a una minería de valor agregado en donde la provincia podría convertirse en productor directo de cobre refinado. La experiencia de Los Azules.
Autoridades del ministerio se reunieron con una empresa sueca, que construye en la provincia un centro de reparación de componentes y servicios técnicos, para equipamiento minero. También se conocieron detalles sobre un programa de formación técnica en departamentos mineros.
La actividad permitió a los alumnos de la cátedra Recursos Naturales y Medio Ambiente de la UNSJ, conocer de cerca el funcionamiento institucional del área minera y su marco legal.
Se trata de una herramienta clave para fortalecer la transparencia, agilizar trámites y optimizar la gestión de los recursos naturales de la provincia.
En los rincones más alejados de San Juan, las Aulas Híbridas permiten que jóvenes y adultos accedan a carreras universitarias sin abandonar sus comunidades. Historias como las de Verónica y Guadalupe en Calingasta revelan el impacto real de esta propuesta educativa.
Se presentó un resumen informativo al ministro de Minería por parte del IDS. Entre los objetivos de esta matriz esta el de poder medir el impacto de la minería en la comunidades de influencia.
La Dirección Provincial de Vialidad informa el estado de las rutas provinciales.
Se advierte sobre la ocurrencia de tormentas para la tarde y noche de este sábado 30 de agosto, asimismo, para la madrugada y mañana del domingo 31 de agosto en el sector Este de la provincia.
La provincia afianza su liderazgo en el turismo de reuniones con una agenda estratégica de crecimiento para los próximos años.
Tiene 28 años. La policía y su pareja lo interceptaron. Los vecinos los molieron a golpes y le sacaron un par de pertenencias.