La tradición calera: un legado de producción y desarrollo

    El sector generó empleo directo de 1013 trabajadores en 2024, principalmente pobladores de las zonas cercanas a las plantas y hornos.

    Minería07 de mayo de 2025Redacción D.P.DRedacción D.P.D
    5c3f0a8a0cd817d09908e13b3f74eeec_XL

      
    Por tradición e historia, la cal es para San Juan un legado de producción y desarrollo liderado por departamentos caleros por excelencia como Sarmiento, Albardón y Jáchal. Desde sus inicios, la cal ha sido un recurso estratégico utilizado en la construcción, la metalurgia y la agricultura, aprovechando la abundancia de piedra caliza de alta calidad que caracteriza su geología.

    En términos de producción según datos del ministerio de Minería, el sector registró un total de 1.499.426,97 toneladas en el último año, divididas en 1.119.058,89 toneladas de cal cálcica, 123.610,90 toneladas de cal dolomítica y 256.757,18 toneladas de cal hidratada. Para alcanzar estos niveles, el consumo de piedra caliza y dolomita ascendió a más de 4.290.000 toneladas.

    Esto generó empleo directo de 1013 trabajadores en 2024, principalmente pobladores de las zonas cercanas a las plantas y hornos.

    Según datos de la Dirección de Comercio Exterior de San Juan, la exportación también desempeñó un papel clave, con 565 mil toneladas de cal enviadas al extranjero (Chile como principal destino), por un valor de casi 50 millones de dólares, reflejando un incremento del 23% en valor FOB y del 22% en volumen.

    El 2024 fue un año positivo para el sector, con un leve incremento del 1,45% en la producción respecto al año anterior, impulsado por la puesta en funcionamiento de nuevos hornos industriales. Esto favoreció la calidad del producto fabricado, consolidando nuevos espacios como producto para la explotación del litio y otros minerales que lo requieran.

    En cuanto al mercado interno, hubo retracción por falta de ventas en la construcción debido a la disminución de la obra pública en el país, que afectó a la comercialización del producto. A esto se suma el elevado costo del carbón residual, que representa uno de los principales desafíos para los productores, especialmente los más pequeños, quienes dependen de la comercialización de su cal a grandes empresas.

    A pesar de estos desafíos, la industria calera sanjuanina sigue siendo un pilar del desarrollo regional, con perspectivas de crecimiento en los próximos meses. La combinación entre tradición y modernización permitirá que San Juan continúe fortaleciendo su liderazgo en el sector, consolidando su legado calero como un motor de progreso y empleo en la provincia

    Te puede interesar
    89dc246c4c3115ba57574f523698702c_M

    Adobe y arcilla que construyen historia y patrimonio

    Redacción Diario Popular Digital
    Minería14 de septiembre de 2025

    Durante siglos, el adobe fue el principal sistema constructivo en muchas regiones de San Juan. Su base, la arcilla, es un recurso mineral abundante en la provincia y que hoy vuelve a ser valorado.

    78

    La importancia de la consulta pública en la evaluación ambiental minera

    Redacción Diario Popular Digital
    Minería09 de septiembre de 2025

    El Decreto 007/2024 del Ministerio de Minería de San Juan establece que toda evaluación ambiental minera debe incluir instancias obligatorias de consulta pública. La norma garantiza el acceso libre a la información ambiental y promueve el involucramiento activo de la comunidad en decisiones que impactan su territorio.

    b33783cfb4f0c41eb3545e9bf71f81bb_M

    San Juan fue sede de la 54ª Asamblea del COFEMIN

    Redacción Diario Popular Digital
    Minería06 de agosto de 2025

    El Ministerio de Minería fue el lugar donde se realizó este encuentro híbrido (presencial y virtual) con la participación de catorce provincias que debatieron sobre las necesidades mineras de cada localidad.

    Lo más visto
    IMG-20250916-WA0007

    Rivadavia inauguró el primer Polo Comercial sustentable en calle Rastreador Calivar

    José Carlos Gómez
    Rivadavia Ciudad 16 de septiembre de 2025

    El intendente Sergio Miodowsky encabezó la inauguración del primer Polo Comercial de Rivadavia, una obra innovadora que marca un antes y un después en la urbanización y el desarrollo económico del departamento. La intervención combina infraestructura moderna con un fuerte compromiso ambiental, a partir de la instalación de 107 luminarias solares y mobiliario urbano fabricado con madera plástica reciclada.

    c8fdc5df83d6386627e0b312848d6105_M

    Histórica recolección de residuos tecnológicos

    Redacción Diario Popular Digital
    Ambiente16 de septiembre de 2025

    La tradicional campaña que organiza el Colegio Central Universitario logró reunir más de 10 toneladas de residuos electrónicos y eléctricos domiciliarios y contó con el apoyo de la Secretaría de Ambiente.

    Información en General