
El Ministerio de Minería fue el lugar donde se realizó este encuentro híbrido (presencial y virtual) con la participación de catorce provincias que debatieron sobre las necesidades mineras de cada localidad.
Hacia 2050 la demanda de cobre mundial podría alcanzar los 50 millones de toneladas impulsado por la transición energética, el desarrollo digital y los mercados emergentes.
Minería07/05/2025
San Juan, una provincia con una rica tradición minera, atraviesa un momento histórico: Está comenzando la segunda etapa de su historia minera, esta vez con una mirada más amplia, enfocada en la diversificación, la sustentabilidad y la consolidación del cobre como un mineral estratégico para el futuro. Las energías limpias desempeñan un papel crucial en este proceso, impulsando el potencial geológico de la provincia.
Proyectos de cobre de clase mundial destacan en San Juan: Josemaría, Filo del Sol, Altar, Los Azules y El Pachón. Estos representan no solo inversiones significativas, sino también una apuesta por un desarrollo sostenible que aproveche al máximo los recursos naturales sin comprometer el equilibrio ambiental. El cobre, esencial para tecnologías limpias como paneles solares, turbinas eólicas y vehículos eléctricos, es hoy el puente hacia un futuro más verde y eficiente.
El contexto global refuerza la importancia de este mineral. Según proyecciones, la demanda mundial de cobre podría alcanzar los 50 millones de toneladas anuales para 2050, un aumento del 70% respecto a la demanda actual. Este crecimiento está impulsado por tres factores principales: la transición energética, que requiere cobre para redes eléctricas, turbinas eólicas y autos eléctricos; el desarrollo digital, con un aumento exponencial en centros de datos y tecnologías 5G; y el crecimiento económico en mercados emergentes. Sin embargo, la oferta enfrenta desafíos, ya que la mitad del cobre necesario para 2035 aún no tiene proyectos concretos en marcha.
En este escenario, la visión del gobernador Marcelo Orrego resulta fundamental para la minería de San Juan. Con un enfoque claro hacia la diversificación y la sostenibilidad, Orrego ha llevado el potencial minero de San Juan al escenario internacional. En Alemania y otros países, destacó cómo la provincia puede liderar en la transición energética y la electromovilidad, consolidando así el cobre como recurso estratégico. Se conformó la Mesa del Cobre integrada por las principales provincias referentes y más recientemente, en reuniones con representantes de la Unión Europea en Buenos Aires, se subrayó el rol de la minería en la transformación de la matriz energética de la provincia.
Este enfoque no solo busca atraer inversiones extranjeras, sino también consolidar a San Juan como un modelo de minería moderna. La provincia está preparada para ser un ejemplo de cómo la innovación y la acción gubernamental pueden transformar su potencial geológico en un motor de desarrollo económico y ambiental. Con un liderazgo activo y políticas que promueven la sustentabilidad, San Juan está posicionada para liderar en la producción de cobre, fortaleciendo su papel en la descarbonización global.
El Ministerio de Minería fue el lugar donde se realizó este encuentro híbrido (presencial y virtual) con la participación de catorce provincias que debatieron sobre las necesidades mineras de cada localidad.
La disertación será este viernes a las 10 hs en la Sala Eloy Camus por parte del jefe de Informática del Ministerio. El objetivo será desarrollar como esta plataforma mejora la gestión minera en San Juan.
La concreción futura de este proceso en la industria cuprífera de San Juan, abre la puerta a una minería de valor agregado en donde la provincia podría convertirse en productor directo de cobre refinado. La experiencia de Los Azules.
Autoridades del ministerio se reunieron con una empresa sueca, que construye en la provincia un centro de reparación de componentes y servicios técnicos, para equipamiento minero. También se conocieron detalles sobre un programa de formación técnica en departamentos mineros.
La actividad permitió a los alumnos de la cátedra Recursos Naturales y Medio Ambiente de la UNSJ, conocer de cerca el funcionamiento institucional del área minera y su marco legal.
Se trata de una herramienta clave para fortalecer la transparencia, agilizar trámites y optimizar la gestión de los recursos naturales de la provincia.
En los rincones más alejados de San Juan, las Aulas Híbridas permiten que jóvenes y adultos accedan a carreras universitarias sin abandonar sus comunidades. Historias como las de Verónica y Guadalupe en Calingasta revelan el impacto real de esta propuesta educativa.
Se presentó un resumen informativo al ministro de Minería por parte del IDS. Entre los objetivos de esta matriz esta el de poder medir el impacto de la minería en la comunidades de influencia.
Compartimos imágenes de la competencia de Tejo que se está realizando en el Estadio Aldo Cantoni correspondiente a la etapa provincial de los Juegos Evita 2025, donde nuestros adultos nos están representando de la mejor manera.
Registrar la tarjeta SUBE a nombre del usuario garantiza un uso más seguro y acceso a diversos beneficios. La gestión puede realizarse de forma presencial, online o telefónica.
El Colegio del Prado, de Chimbas, renovará su laboratorio para realizar análisis de materiales calcáreos tras acceder al programa Crédito Fiscal.
El circo Xumec tendrá seis funciones durante el sábado y domingo. Será una propuesta para disfrutar en familia.
El Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas, dependiente del Ministerio de Gobierno, informó los pasos para quienes deseen adicionar el apellido paterno o materno que no fue consignado al momento de la inscripción de nacimiento.