Encuentro de negocios frutihortícolas con Paraguay

    El propósito fue desarrollar el comercio expo e importador desde y hacia Paraguay.

    Producción12/04/2025Redacción Diario Popular DigitalRedacción Diario Popular Digital
    4e3f4cf2943dfb2ec51183a217851177_M

    En el marco de los encuentros de negocios de Expo Ironman 2025, se llevó a cabo un encuentro de negocios en la Sociedad de Chacareros Temporarios de San Juan para alentar potenciales negocios frutihortícolas entre operadores del Mercado de Asunción en Paraguay y el Mercado Concentrador de la Sociedad de Chacareros Temporarios de San Juan, del departamento Rawson; mediante la gestión de la Dirección de Comercio Exterior del Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación de San Juan.

    Daniel Canon, director general de la empresa Logística BSL DRL y Federico Galliano se reunieron en la entidad empresaria más importante de la provincia en cuanto al comercio local y nacional de frutas y verduras presidida por el productor Osvaldo Recio.

    En esta oportunidad y gracias a este desafío deportivo internacional desde la Dirección de Comercio exterior se articuló la visita al Mercado Concentrador y el diálogo con los productores, operadores e introductores frutihortícolas de la provincia a fin de desarrollar el comercio expo e importador desde y hacia Paraguay.

    El Mercado de Rawson es el único centro de comercialización de frutas y hortalizas privado del país y fue elogiado por su orden y limpieza por los interesados del Mercado de Asunción. En su predio de 8 hectáreas Ruta Nacional 40 y calle Progreso diariamente concurren unos 2.500 verduleros de la provincia encontrando la oferta directa del productor en las dos naves centrales, los introductores y revendedores en las dos naves laterales y proveedores de insumos y alimentos mayoristas en las alas este y oeste.

    El mercado Paraguayo
    Con cerca de 7 millones de habitantes, Paraguay tiene una economía medianamente diversificada. En las últimas cuatro décadas, ha tenido el mayor crecimiento de Sudamérica, con un promedio de 7,2 % de crecimiento anual desde 1970. En 2010 y 2013, Paraguay experimentó la mayor expansión económica de América Latina, con un histórico crecimiento del PIB del 14,5 % y 13,6 % respectivamente. En 2011, el Banco Central de Paraguay presentó la nueva estructura del PIB del país, que incluye la generación de energía eléctrica de las Entidades Binacionales Itaipú y Yacyretá, que en ambos casos pertenecen 50 % al Paraguay.

    La economía paraguaya, aunque esté aún debajo del promedio regional en varios ámbitos, es una de las más pujantes de América del Sur; su PBI per cápita del 2020 es de 4,949.75 U$D, superando al de países del continente como Bolivia, Venezuela, Guyana, y a la par de países como Ecuador y Colombia.

    El país cuenta además con la tercera mayor zona de libre comercio del mundo: Ciudad del Este, después de Miami y Hong Kong. Asimismo, Paraguay mantiene diferentes relaciones y asociaciones con distintos países. Forma parte de varias organizaciones internacionales en tanto que miembro de pleno derecho, tales como Mercosur (Mercado Común del Sur) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). El país mantiene también relación con entidades supranacionales, como la Unión Europea (UE) con la que desarrolla sus relaciones políticas, económicas y comerciales en el ámbito bilateral y también en el marco de las relaciones regionales entre la UE y Mercosur. Una particularidad de la política exterior de Paraguay es ser el único país de América del Sur que mantiene relaciones activas con la República de China (Taiwán).

    Finalmente, Paraguay es un miembro pleno y participante de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (CELAC), la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de los Estados Americanos (OEA). El salario (sueldo mensual) medio después de impuestos (neto) es de U$D 338,63.

    Exportaciones de San Juan a Paraguay
    Las ventas externas de nuestra provincia al mercado paraguayo se recuperaron por encima del 100% el año pasado para alcanzar los U$D 5,7 de valor FOB, mientras en volumen lo hicieron en un 44% por unos 10,5 millones de kilogramos

    Entre otros productos exportamos a este país cebollas; tomates preparados o conservados s/vinagre o ácido acético, excluidos enteros, trozos o jugos; placas, hojas y tiras de polímeros de cloruro de vinilo; placas, paneles, artículos similares de yeso; pasas de uva; uvas frescas y cal apagada.

    Oferta exportable
    Habitualmente la provincia de San Juan realiza ventas al mercado nacional e internacional de:

    Ajo
    Alcaucil
    Cebolla
    Ciruela
    Damasco
    Durazno
    Espárrago
    Melón
    Membrillo
    Pimiento
    Tomate
    Uva de Mesa
    Zanahoria
    Zapallo

    Últimos Artículos
    a316b1459e1c84086bd82b17c85c7b97_XL

    La panadería Santa Josefina, la primer cooperativa sanjuanina de personas con discapacidad

    Redacción D.P.D
    Desarrollo Humano19/04/2025

    Está integrada por padres e hijos, algunos con Síndrome de Down, otros con Trastornos del Espectro Autista. Recibieron asesoramiento, capacitación y libros contables de distintas dependencias del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano, además del Arzobispado y de la Universidad Católica de Cuyo. El 21 de este mes, cumplen un mes de tener las puertas abiertas.

    Te puede interesar
    Lo más visto

    Información en General