Deuda externa, no eterna

    Junto con la reducción de la pobreza, uno de los temas centrales de campaña de Alberto Fernández era resolver el endeudamiento. Luego de ocho meses de negociaciones con los acreedores externos, Julia Strada explica por qué se dilató el acuerdo, el poder de BlackRock, las exigencias legales que aparecen al despejar las económicas, el peso de la pandemia y la defensa de la soberanía monetaria.

    Servicio Informativo Gobierno de San Juan08/08/2020 télam
    t

    Tasa, roll over, quita, riesgo país, default: en Argentina estamos acostumbrados a escuchar key words de tecnicismo financiero más seguido de lo deseado. En las últimas semanas, un nuevo lenguaje técnico y en spanglish fue creciendo e invadió portales periodísticos: CACs, exits yields, indentures, Net Present Value (NPV), y más. Todos conceptos mediados por statements (declaraciones) que van y vienen entre el gobierno y los grupos acreedores. Traducir y comprender los términos de la reestructuración de la deuda se hace cada vez más complejo. En este escenario, atravesado por el vencimiento del plazo fijado por el gobierno para el canje y los recientes anuncios, las preguntas que circulan son varias: ¿cuáles son las discordancias que impidieron hasta aquí la concreción del acuerdo? ¿Por qué la negociación se estiró 8 meses? ¿El problema era la plata o se discutía otra cosa? ¿Hasta qué punto Argentina puede mejorar su oferta? ¿Tanto poder tiene BlackRock? ¿La pandemia es una oportunidad o un contexto adverso para llegar a un acuerdo?

    Uno de los desafíos más relevantes del gobierno de Alberto Fernández -el principal junto con la reducción de la pobreza-, es resolver la herencia de endeudamiento recibido. Así lo expresó en su campaña electoral: desendeudar, nuevamente, era la tarea.

    Argentina ya atravesó procesos similares en tres periodos bien intensos: la última dictadura, el menemismo y el macrismo. Pasó por canjes que quedaron grabados en la memoria colectiva como un mal recuerdo (el megacanje del 2001 de Federico Sturzenegger) y como logro (la quita del 70% de Néstor Kirchner-Roberto Lavagna en 2005).

    Para los liberales el objetivo de desendeudarse es ideológico: los proyectos nacional-populares que impulsan esa bandera no entienden que el mundo está gobernado por el mercado financiero y que la consigna “vivir con lo nuestro” ya pasó. Lo que omiten es que la deuda disciplina a los países deudores de dos formas:

    1) Drena recursos que podrían estar distribuidos en educación, salud, seguridad social, por ejemplo y se reduce el margen fiscal de la política económica. A diciembre 2019, el 21% de la recaudación eran intereses, y éstos se duplicaron en 4 años. Según la CEPAL la región aumentó en 15 puntos su deuda pública bruta sobre PBI entre 2011 y 2019, y los pagos de intereses superan el gasto en salud: son el 2,6% versus el 2,3%.

    Incidencia del pago de intereses de deuda, del gasto en salud y de los gastos de capital sobre PBI.

    Te puede interesar
    Lo más visto
    ec84fdd6806f09b0f3b26d6291d27d63_M

    La final de la Copa País se juega en el Bicentenario.

    Redacción Diario Popular Digital
    Deportes08/08/2025

    Este domingo, el Estadio San Juan del Bicentenario será escenario de la gran final de la Copa País 2025 a nivel provincial, con el enfrentamiento entre las selecciones de Albardón-Angaco y Caucete-San Martín.

    41

    Más metros recuperados, más conectividad: sigue la obra en Libertador

    Redacción Diario Popular Digital
    Infraestructura09/08/2025

    El proyecto busca mejorar la infraestructura vial en una de las avenidas más transitadas de San Juan, tanto por su volumen de vehículos diarios como por su importancia como vía de conexión entre Capital y el Gran San Juan. Para reducir el impacto en la circulación, se adoptó una modalidad de habilitación provisoria por tramos que permite avanzar en la obra sin interrumpir completamente el tránsito.

    Información en General