
El Ministerio de Minería fue el lugar donde se realizó este encuentro híbrido (presencial y virtual) con la participación de catorce provincias que debatieron sobre las necesidades mineras de cada localidad.
Las propiedades antimicrobianas del cobre aplicadas a la industria textil fueron comprobadas y ayudaron al confort de los 33 mineros atrapados en la mina chilena San José, hace casi 15 años.
Minería02/02/2025En agosto de 2010, el mundo fue testigo de uno de los rescates más asombrosos de la historia cuando 33 mineros quedaron atrapados a 700 metros de profundidad en la mina San José, Chile. Durante los 69 días que estuvieron bajo tierra, estos valientes hombres enfrentaron condiciones extremas de humedad y calor. Sin embargo, uno de los elementos que ayudó a mejorar su calidad de vida en esa pesadilla subterránea, fueron unas medias impregnadas con hilo de cobre.
Las medias con hilo de cobre no solo ofrecieron comodidad y protección contra la humedad, sino que también aprovecharon las propiedades antimicrobianas naturales del cobre. Este metal tiene la capacidad de eliminar bacterias, hongos y otros microorganismos, lo que fue crucial para prevenir infecciones en un ambiente donde la higiene era limitada. Además, el uso del óxido de cobre en la industria textil ha revolucionado la manera en que se fabrican y utilizan las prendas. Este compuesto químico, conocido por sus propiedades antimicrobianas, se ha incorporado en tejidos para mejorar la solidez al sudor y reducir el crecimiento de bacterias y hongos. Los tejidos impregnados con nanopartículas de óxido de cobre han demostrado ser efectivos en la eliminación del 99,9% de bacterias después de 25 lavados, lo que los hace ideales para la ropa de uso diario.
Además, el óxido de cobre ha encontrado un nicho especial en la ropa diseñada para personas con diabetes. Los calcetines y prendas con hilos de cobre ayudan a proteger los pies de infecciones y heridas, que son comunes en personas con diabetes debido a la falta de sensibilidad y la mala circulación. Estas prendas no solo previenen infecciones, sino que también mejoran la circulación sanguínea y aceleran la cicatrización de heridas.
Esta es la razón por la que esta indumentaria resultó esencial para el confort y salud de los mineros de San José, demostrando que incluso en situaciones extremas, la innovación tecnológica puede marcar una gran diferencia. Hoy en día, el uso de hilos de cobre en la ropa se ha expandido, no solo en prendas de trabajo, sino también en la moda cotidiana, mejorando la salud y el bienestar de quienes las usan.
La historia de los 33 mineros y los calcetines de cobre no solo destaca la resiliencia humana, sino también el ingenio y la innovación en textiles. Al incorporar hilos de cobre en la ropa, no solo estamos protegiendo nuestra salud, sino que también estamos adoptando un enfoque sostenible y duradero en la industria textil.
En resumen, la utilización de hilos de cobre en la indumentaria es una prueba de cómo la tecnología y la ciencia pueden transformar nuestra vida diaria, ofreciendo soluciones efectivas y prácticas para problemas comunes, incluso en las circunstancias más desafiantes.
El Ministerio de Minería fue el lugar donde se realizó este encuentro híbrido (presencial y virtual) con la participación de catorce provincias que debatieron sobre las necesidades mineras de cada localidad.
La disertación será este viernes a las 10 hs en la Sala Eloy Camus por parte del jefe de Informática del Ministerio. El objetivo será desarrollar como esta plataforma mejora la gestión minera en San Juan.
La concreción futura de este proceso en la industria cuprífera de San Juan, abre la puerta a una minería de valor agregado en donde la provincia podría convertirse en productor directo de cobre refinado. La experiencia de Los Azules.
Autoridades del ministerio se reunieron con una empresa sueca, que construye en la provincia un centro de reparación de componentes y servicios técnicos, para equipamiento minero. También se conocieron detalles sobre un programa de formación técnica en departamentos mineros.
La actividad permitió a los alumnos de la cátedra Recursos Naturales y Medio Ambiente de la UNSJ, conocer de cerca el funcionamiento institucional del área minera y su marco legal.
Se trata de una herramienta clave para fortalecer la transparencia, agilizar trámites y optimizar la gestión de los recursos naturales de la provincia.
En los rincones más alejados de San Juan, las Aulas Híbridas permiten que jóvenes y adultos accedan a carreras universitarias sin abandonar sus comunidades. Historias como las de Verónica y Guadalupe en Calingasta revelan el impacto real de esta propuesta educativa.
Se presentó un resumen informativo al ministro de Minería por parte del IDS. Entre los objetivos de esta matriz esta el de poder medir el impacto de la minería en la comunidades de influencia.
Se trata del barrio Los Molinos, el cual está compuesto por 48 bloques de modernos departamentos en una importante zona de la Ciudad de San Juan
El Ministerio de Gobierno llevó adelante un operativo especial para la entrega gratuita de tarjetas SUBE en distintos puntos de la provincia.
El evento tendrá lugar el próximo domingo 24 de agosto en el Parque Rivadavia, como parte de los festejos por el aniversario del departamento.
Expusieron trabajos e intercambiaron experiencias sobre robótica y Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), en el marco del programa Transformar la Secundaria 2024-2025
Compartimos imágenes de la competencia de Tejo que se está realizando en el Estadio Aldo Cantoni correspondiente a la etapa provincial de los Juegos Evita 2025, donde nuestros adultos nos están representando de la mejor manera.