
Las colonias de Zonda y Ullum destacan por su alegría y color
Mas de 900 niños, niñas, personas adultas y personas con discapacidad participan activamente de las colonias.
El mítico arquero colombiano detalla cómo se animó a desplegar un estilo atrevido que le permitió meter goles y ser pionero en la evolución que hoy vemos en el puesto. Y el trasfondo de su reconocida relación con Escobar: "Cuando yo era niño, él iluminaba las canchitas para que jugáramos al fútbol. Ser su amigo no quiere decir que yo fuera narcotraficante"
Servicio Informativo Gobierno de San Juan23/06/2020 INFOBAE“Estaba asustado”.
16 de agosto de 1995. Semifinales de Copa Libertadores. Estadio Monumental. River supera 1-0 a Atlético Nacional de Medellín en el partido y hay definición por penales para definir el rival de Gremio en la final. Las tribunas rugen. René Higuita se para frente a la pelota. Es el primer penal para los colombianos luego de la conversión de Marcelo Gallardo. Un momento clave. Germán Burgos se golpea el pecho con ambos puños, pone caro de malo, escupe y le grita algo a su colega. Quiere revancha luego de que una semana antes Higuita le metiera un épico gol de tiro libre (a los 7 minutos) para el 2-1 en Medellín. Otra vez, René parece no inmutarse y patea como si estuviera en el campito con amigos: suavecito, alto y casi al medio. En la jerga futbolera, la “pica”, cuando hacerlo en aquella época era una absoluta rareza. Burgos se contorsiona para ir atrás con su mano y llega a tocarla, pero no puede evitar que se meta.
Empata Nacional, Higuita salta y señala al cielo con su dedo índice. Sabe que puede volver a ser el N° 1 del día. Tres penales después, para completar otra noche histórica y agigantar su mito, le contiene el penal a Matías Almeyda y los Paisas vuelven a la final de la Copa, como la vez que la conquistaron, también con su capitán como figura, en 1989.
Casi 35 años más tarde, René admite haber estado nervioso pese a que no lo pareció cuando ejecutó aquel primer penal. “Sí, estaba asustado porque Burgos me tapaba todo el arco, se golpeaba el pecho gritando ‘ahora me toca a mí, te lo voy a tapar’ y la gente alentaba en forma enloquecida. Por eso me decidí tirarla al medio. No resultó fácil. Nunca lo fue ganar en la Argentina. Recuerdo que, luego del partido, nos tuvimos que quedar varias horas encerrados en el vestuario porque había gente de River enojada porque decían que yo había faltando el respeto tirando el penal de esa forma”, recuerda el arquero colombiano en una jugosa charla de 70 minutos con Infobae.
No pareció casualidad que todo eso sucediera en una semana y que Higuita fuera el héroe de la recordada serie de Copa. Esa sensación se le traslada a René, quien responde sobre lo que sintió aquella noche en el Monumental. “Uno maneja cierta energía. Y mi energía era la que sentiste. Yo siempre era de tratar bien al rival, sin insultos ni bajezas. Simplemente expresaba mi manera de jugar y el protagonismo era también para que la negatividad de los estadios fuera hacia mí y mis compañeros estuvieran más tranquilos y liberados. Recuerdo mucho el cántico ‘eso no es un arquero, es una puta de cabaret’. Me encantaba. Me tiraba la presión a mí y se la sacaba al resto. Parecido a lo que hacía Chilavert, pero de otra forma. Chila se hacía el malo (se ríe). Era su forma de que la energía rival recayera sobre él y eso favorecía al equipo. Conmigo, con otro estilo, pasaba lo mismo”, analiza desde su casa quinta en Guarne (Antioquia), a 40 minutos de Medellín y cerca del campo de Deportes de Atlético Nacional.
Allí vive parte de sus días durante estos tiempos tan distintos. En otros pasa la cuarentena en la finca que tiene a seis horas, en Puerto Berrio, donde disfruta de su otra gran pasión, el campo y su entorno. “Allí monto a caballo, atiendo a los animales, los curo… Tengo vacas, terneros, gallinas, conejos, de todo”, cuenta con la pasión que lo caracteriza.
Está claro que, más allá de este momento ideal para descansar y evocar hazañas, Higuita nació para ser protagonista. Incluso más, para innovar y revolucionar. Dueño de un estilo que dejó una huella profunda en la historia del fútbol. Una forma que se entiende por su esencia, por una personalidad especial, pero también por sus comienzos como delantero, lejos del arco… “Sí, hasta 10/11 años fui delantero. Y, recuerdo, que a los cinco, cuando Papá Noel me trajo mi primer balón, hasta dormía con él. Estaba todo el día frente a la pared, pegándole con las dos piernas, cabeceando con ambos lados, parándola de pecho… De ahí nace un poco la técnica que ustedes han visto”, explica.
Mas de 900 niños, niñas, personas adultas y personas con discapacidad participan activamente de las colonias.
Los ministros de las carteras productivas de San Juan y Mendoza junto a sus equipos tuvieron un almuerzo de trabajo para analizar la situación y perspectiva de nuestra industria madre.
La finalidad de la reunión fue abrir puentes para que todos los sectores, el público y privado, se complementen en pos del crecimiento de la región.
El Ministerio de Salud, a través del Departamento de Medicina Sanitaria, División Epidemiología informa a la comunidad que continúa disponible el refuerzo de la vacunación.
En coordinación con la Secretaría de Relaciones Institucionales, la cartera de Gobierno informa los detalles acerca del estado del paso fronterizo.
Venció por penales a Rivadavia y definirá el ascenso con Gutiérrez de Mendoza.
El ciclista sanjuanino es el primer líder de la clasificación general individual, carrera que organiza el Pedal Club Olimpia. La primera etapa, de este lunes 22, recorrerá 11 departamentos y finalizará frente al estadio Aldo Cantoni.
La Dirección Provincial de Vialidad informa el estado de las rutas provinciales.
En el marco de la firma de un importante convenio, el intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky y el director del Sanatorio Argentino, Carlos Buteler, se reunieron para evaluar el impacto y la continuidad del programa de salud preventiva destinado a todas las mujeres que se desempeñan en la Municipalidad.
Desde jugadoras profesionales hasta los más chicos, se han destacado a nivel nacional.
El Documento Nacional de Identidad 0 edad es la primera identificación del recién nacido y tiene una vigencia de cinco años. Puede gestionarse en el momento de la inscripción de nacimiento.
Triunfos en el running de General Alvear y varios podios en el Torneo de la Universidad Nacional de Cuyo