
Vivo: Desfile patrio por el 215° aniversario de la Revolución de Mayo
Desde este mediodía podés seguir en vivo todo los detalles del Desfile Patrio.
Los rawsinos nunca pararon de crecer, hasta convertir la zona en un importante polo para el comercio y la actividad frutihortícola.
Prensa Gobierno04/09/2024Hoy miércoles 4, el departamento Rawson está cumpliendo 182 años de su creación. Sus orígenes se remontan a 1899, cuando se comenzó a trazar la línea del ferrocarril que uniría Córdoba y San Juan.
Domingo Krause, oriundo de Chivilcoy, quien era ahijado de Sarmiento, fue nombrado director de obras para la construcción de la misma y fue así que, junto a su familia, llegó a la provincia.
Krause adquirió 175 hectáreas en un remate, donde construyó una finca a la que llamó “Buen Retiro”, tierras que pertenecían por aquel entonces a Pocito.
Los terrenos estaban dedicados al pastoreo, pero tenían una ventaja: eran un lugar por donde pasaba la Ruta Nacional N.º 40, una de las primeras vías de acceso a la Ciudad de San Juan desde el sur.
Recién en 1919 una ley provincial oficializó la creación de la Villa Augusto Krause.
Fue allí, en la finca ubicada por calle Mendoza, donde gestó la idea de fundar un poblado y comenzó a diseñar la ciudad.
En base a un sistema español la diagramó con 100 manzanas, una plaza ubicada en el centro y tierras donadas para la instalación de instituciones públicas como una escuela, correo, iglesia, biblioteca, comisaría y estadio deportivo para de esa manera atraer a la población. A la ciudad la denominó “Villa Augusto Krause”, en honor a su padre.
Para 1913 la zona ya contaba con más de 150 casas construidas alrededor de la plaza que recibió el nombre de Plaza Centenario, debido a que el acto inaugural del poblado se realizó el 12 de octubre de ese año, en el marco de los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo y la Declaración de la Independencia.
Para atraer familias al poblado, Krause vendía sus terrenos prácticamente por nada. Incluso, según sus herederos, muchos de esos terrenos carecen de papeles o no fueron pagados en su totalidad.
En éste contexto, Villa Krause se convirtió en sinónimo de progreso y crecimiento, transformándose en la primera ciudad de la provincia fundada en zona suburbana, alejada de las urbes del momento.
Fue recién en 1984 cuando la ley provincial 5.327 dio origen y categoría al departamento Rawson, incluyendo a Villa Krause como cabecera de la comuna.
Domingo Krause soñó con una ciudad del futuro. Fue un visionario de la época e hizo todo lo posible para que eso sucediera.
Hoy, Villa Krause sigue siendo sinónimo de ese progreso, siendo una de las ciudades más importantes del Gran San Juan, con una variada actividad comercial, concentrando una gran cantidad de población como también de las instituciones públicas y privadas más importantes del departamento.
Población
La población del departamento se incrementó después del terremoto de 1944, ya que muchas familias se mudaron a las zonas circundantes a la villa cabecera, por ser Rawson uno de los menos afectados por el sismo.
Este crecimiento demográfico y de concentración hizo que el 15 de noviembre de 1984 se declarase Ciudad de Rawson al departamento y que se considere actualmente parte del conglomerado urbano denominado Gran San Juan.
Por otra parte, el ambiente rural de este departamento ocupa mayor superficie que el urbano y en el prima el uso agrícola del suelo. La población se distribuye en forma dispersa o asilada, el único centro o localidad rural es Villa Bolaños, en la Colonia Médano de Oro, en donde hay una relativa tendencia a la concentración de la población.
En área rural de Rawson se practica una agricultura intensiva, con la plantación bajo riego de cultivos estacionales (hortalizas como cebolla, ajo, o espárragos) y perennes (como vid u oliva). El agua para riego se conduce mediante una serie de canales y acequias y en Rawson tiene dos orígenes: a partir del embalsamiento y posterior sistematización del Río San Juan y de la extracción del subsuelo a través de un sistema de bombeo mecánico.
En las últimas décadas se ha intensificado el proceso contraurbanización en el ambiente rural rawsino, principalmente en la Colonia Médano de Oro, con el desplazamiento del uso de suelo agrícola a partir de la construcción de viviendas secundarias o casas de fin de semana y de equipamientos para actividades recreativas. También es importante el consumo de suelo, con altos índices de productividad agrícola, por crecimiento urbano en el borde periurbano.
Actividades económicas y turísticas
En el departamento Rawson se desarrollan con más intensidad las actividades terciarias vinculadas, en forma mayoritaria, con el comercio y las administrativas relacionadas con administración estatal.
El Departamento cuenta con un Mercado Concentrador de Frutas y hortalizas, que es la más grande de toda la provincia; el mercado cuenta con cámaras frigoríficas y una cooperativa que empaca y exporta ajos, donde se realiza un intenso comercio de la producción local y Nacional.
Con respecto a la industria también es intensa y hay gran cantidad de fábricas entre las más destacadas se encuentra "Frutos de Cuyo", en donde se fabrican conservas de frutas y hortalizas y también se destacan varias por la ruta del acceso sur.
Además, Rawson tiene como atractivos turísticos museos, importantes iglesias, santuarios populares, pista de karting y de bicicrós, casino, discotecas, fiestas, camping y numerosos lugares pintorescos.
El departamento cuenta con servicios de alojamiento, gastronomía y transporte. Para promocionar su producción, cultura y tradiciones, el municipio organiza importantes festivales. Entre ellos está el Festival de la Doma y Folclore Cuyano, que se realiza en febrero, y la Fiesta Provincial del Carneo Español, en julio. Para finalizar, cabe destacar que Domingo Krause soñó con una ciudad del futuro. Fue un visionario de la época e hizo todo lo posible para que eso sucediera.
Hoy, Villa Krause sigue siendo sinónimo de ese progreso, una de las ciudades más importantes del Gran San Juan, con una variada actividad comercial, concentrando una gran cantidad de población como también de las instituciones públicas y privadas más importantes del departamento.
Desde este mediodía podés seguir en vivo todo los detalles del Desfile Patrio.
Avances históricos que permiten la descentralización de los servicios de salud, mejoran el acceso y acercan una mejor calidad.
El Gobierno de San Juan realizó la entrega de certificados a los ganadores del XVI Premio Provincial a la Calidad. Huarpe Seguridad se quedó con el primer puesto del sector privado, mientras que la Oficina Judicial Penal del Poder Judicial hizo lo propio en el sector público.
Existen lugares en el mundo con una mística especial. San Juan es uno de ellos, San Juan es energía única.
El evento se desarrolló en la Legislatura Provincial y convocó a alumnos de Nivel Inicial y Primaria de toda la Provincia.
El 15 de noviembre de 1899 falleció en San Juan una de las hermanas de Domingo Faustino Sarmiento, Procesa Del Carmen Sarmiento de Lenoir, considerada una de las mujeres más adelantadas y talentosas de su época en el arte, la cultura y la educación.
El hallazgo realizado en el proyecto minero Josemaría, fue presentado este miércoles, destacando la importancia científica y cultural para la provincia.
Se trata de Jacinto Capúz y Pérez, que nació en Valencia, España, en 1857. El 8 de noviembre de 1896 dejó de existir en la provincia.
Para proteger al recién nacido y lactantes contra las infecciones respiratorias agudas bajas, se impulsa la campaña para embarazadas que se encuentran entre la semana 32 a las 36 de gestación para que se vacunen contra este virus.
Pocito festejó sus 141 años de vida con un acto que se desarrolló en la Plaza De La Libertad y fue encabezado por el intendente Fabian Aballay, quien estuvo acompañado por la diputada departamental Stella Maris Caparrós; el presidente del Concejo Deliberante, Flavio Quadri; el cuerpo de concejales; funcionarios del gobierno municipal y judiciales; y el cura párraco, José Cardozo.
Martín Vázquez ganó el Desafío de las Estrellas ante 45.000 espectadores.
La ciclista sanjuanina de la Selección Argentina completó los 26,6 kilómetros en 37 minutos, 43 segundos y 990 milésimas, a una velocidad promedio de 42,300 por hora. Posterior a la prueba femenina se disputó la masculina, en la que el sanjuanino Mateo Kalejman finalizó primero, pero fue destituido de la medalla de oro tras un reclamo verificado por bicicleta con medidas fuera de reglamento.
Bajo el lema “Infancias que Dejan Huellas” celebramos el Día de las Infancias a lo grande con el show de Piñón Fijo, que hizo vibrar la cancha del Club Estrella junto a aproximadamente cinco mil jachalleros, que llegaron desde distintos puntos del departamento para cantar, reír y disfrutar.