
Salud participó del Taller Interagencial de Búsqueda y Rescate en Zonas de Montaña
La finalidad fue unificar criterios de actuación y fortalecer la cooperación interinstitucional en operaciones de búsqueda y rescate en zonas de difícil acceso.
La Organización Mundial de la Salud establece que cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía. Esta fecha se instaura para concientizar acerca de esta patología que afecta a miles de personas.
Salud05/05/2024Durante el mes de mayo, el Ministerio de Salud, a través del Programa Nacional de Detección y Control de la Enfermedad Celíaca, realizará acciones tendientes a concientizar acerca de esta enfermedad.
Desde el Ministerio de Salud y Ministerio de Familia y Desarrollo Humano se brindará información sobre el acceso a programas dirigidos a personas que tienen enfermedad celíaca, además se tiene previsto la conformación de grupos interdisciplinarios locales para el abordaje, seguimiento y contención del paciente celíaco.
Acompañar y apoyar a las jurisdicciones para garantizar el acceso al diagnóstico oportuno, como así también promover el cumplimiento de los requisitos establecidos en el Código de Alimentario Argentino para la elaboración y comercialización de alimentos libres de gluten a través de la implementación de buenas prácticas de manufactura.
Programa de Actividades
7 de mayo. 9 Hs. Jornada de Conmemoración del Día Internacional de la Celiaquía. Lugar Auditorio Emar Acosta, destinado a pacientes celiacos y público en general.
8 de mayo. 9.30 Hs. Encuentro Nacional de Referentes 2024. Virtual destinado a referentes de todo el país.
10 de mayo. 9 Hs. Abordaje Interdisciplinario a los pacientes con enfermedad celiaca en el CAPS Barassi- Destinado a pacientes con celiaquía y equipo interdisciplinario de salud.
15 de mayo. 9 Hs. Abordaje Interdisciplinario a los pacientes con enfermedad celiaca en el Municipio de Rivadavia. Destinado a paciente con celiaquía.
16 de mayo. 9 Hs. Abordaje Interdisciplinario a los pacientes con enfermedad celiaca en el Municipio de Santa Lucía. Destinado a pacientes con celiaquía.
21 de mayo. 9 Hs. Abordaje Interdisciplinario a los pacientes con enfermedad celiaca en el CAPS – Centro Adiestramiento Dr. René Favaloro. Destinado a pacientes con celiaquía.
24 de mayo. 8.30 Hs. Capacitación de Manipulación de Alimentos Libres de Gluten. En el Auditorio Emar Acosta. Destinado a pacientes con celiaquía, PYMES, comerciantes, público en general.
Definición de Enfermedad Celiaca
La medicina define a la celiaquía como una enfermedad crónica, sistémica, precipitada por la ingestión de proteínas tóxicas del trigo, avena, cebada y centeno en individuos genéticamente predispuestos.
La enfermedad puede aparecer en cualquier momento de la vida, desde que se incorpora gluten a la alimentación, hasta la adultez avanzada. El consumo de gluten por una persona con celiaquía afecta la mucosa del intestino y disminuye la capacidad de absorber los nutrientes.
Los profesionales coinciden en establecer que la celiaquía presenta un cuadro clínico complejo y los síntomas pueden variar significativamente de una persona a otra, o no presentar síntomas, esta variabilidad hace que muchas veces el diagnóstico se retrase.
Síntomas
Sintomática clásica: diarrea crónica y/o mala absorción, distensión abdominal, pérdida de peso, desnutrición.
Sintomática no clásica con síntomas digestivos: diarrea esporádica, epigastralgia, reflujo gastroesofágico, vómitos, pérdida del apetito, dolor abdominal, constipación, alteración del hepatograma (transaminasas elevadas).
Sintomática no clásica con síntomas extra digestivos: palidez, anemia, aftas orales, baja estatura, trastornos del esmalte dental, caída de cabello, uñas quebradizas, abortos a repetición, menarca tardía, menopausia precoz, parestesias, tetania, calambres, osteoporosis y fracturas óseas con traumas mínimos, cefalea, depresión, convulsiones con calcificaciones occipitales, ataxia.
Asintomática: al no presentar síntomas, la mayoría de los pacientes provienen de los grupos de riesgo, screening poblacional o hallazgo endoscópico.
Diagnóstico y tratamiento
Si el paciente es diagnosticado como celiaco porque su biopsia dio positiva debe realizar una interconsulta con los especialistas en nutrición, quienes lo guiaran, recomendándole dietas libres de gluten o sin TACC (trigo, avena, cebada y centeno), que son las responsables de producir la enfermedad. Se podrá consumir alimentos que por su naturaleza no contienen gluten como granos de arroz y de maíz envasados de cualquier marca; harinas de mandioca, papa, soja y sus derivados envasados y de marcas permitidas, como también pre mezclas elaboradas con harinas permitidas.
Verduras y frutas: Todos los vegetales y frutas frescas o congeladas en su estado natural y las envasadas que se encuentren dentro del listado de alimentos aptos para celiacos.
Leche liquidas: en todas las marcas. Leche en polvo: yogurt y quesos: aquellos incluidos en el listado de alimentos aptos para celiacos.
Carnes y huevos: todas (de vaca, ave, cerdo, cordero, conejo, pescados, mariscos, vísceras, liebre, cabra, vizcacha, etc.) y huevos. Con respecto a los fiambres y embutidos, se recomienda solo aquellos incluidos en el listado de alimentos. Aceite y grasas: aceite, manteca y crema todos.
Maníes, almendras, nueces y semillas: con cáscara y/o envasados para evitar contaminación cruzada.
Azúcar y miel pura: de todas las marcas. Dulces: dulces, golosinas, amasados de pastelería, galletas que se encuentren en el listado de alimentos para celiacos y/o establecimientos habilitados para la elaboración de alimentos libres de gluten.
Agua: todas y se recomienda 2 litros de agua potable por día. Bebidas gaseosas azucaradas: solo las indicadas en el listado de alimentosa aptos. Café de granos molido: se puede consumir todos. Condimentos: Pueden contener gluten por eso se recomienda elegir hierbas frescas, pimienta en grano, azafrán en hebras o bien aquellos secos y envasados que se encuentren publicados en el listado de alimentos aptos.
La detección temprana y el tratamiento oportuno son fundamentales para evitar complicaciones secundarias a largo plazo.
La finalidad fue unificar criterios de actuación y fortalecer la cooperación interinstitucional en operaciones de búsqueda y rescate en zonas de difícil acceso.
La propuesta formativa, dada desde 2024, continuó este primer semestre con el Programa Anual de Capacitación en Calidad, Seguridad y Humanización de la Atención Sanitaria.
El objetivo es fortalecer la formación en el marco legal que regula la práctica de cada una de las profesiones en el ámbito sanitario.
Los equipos de Salud se dispusieron en la Planta baja de Centro Cívico y Centro Cultural Conté Grand donde testearon a 373 personas
Se trata de la muestra fotográfica Del Silencio a la Esperanza y podrán participar personas mayores de 18 años con residencia en San Juan, sin la necesidad de formación previa en fotografía.
El equipo de PROSADIA recorre cada uno de los Hospitales y Centros de Salud para capacitar sobre las últimas actualizaciones del tratamiento y controles habituales de diabetes.
El Encuentro surge ante el crecimiento de la demanda en salud mental y la necesidad de ofrecer respuestas integrales y efectivas, desde una lógica interdisciplinaria, intersectorial y comunitaria.
El Ministerio de Salud de San Juan participó de una nueva reunión del COFESA realizada en Buenos Aires
El programa llevó adelante una capacitación integral destinada a entrenadores, profesores, dirigentes, deportistas y público en general.
La reunión congregó a representantes de sectores agrícolas junto a autoridades de RENATRE.
Es la primera provincia del país en implementar una plataforma educativa con inteligencia artificial que integra en un solo sistema la gestión pedagógica, administrativa y de personal escolar, llamada EDUGE.
El receso invernal llegó a Rivadavia con una agenda cargada de actividades gratuitas para todas las edades. Espectáculos en vivo, cine al aire libre, concursos, talleres y hasta un festival gastronómico forman parte de la programación oficial que la Municipalidad anunció para las vacaciones de julio 2025.
En el marco de su política de desarrollar y fomentar el deporte en Pocito, el intendente Fabian Aballay inauguró el playón deportivo del Barrio Margarita Ferrá. Además, se hizo entrega de material deportivo para los chicos que van a disfrutarlo.