
Se realizará el taller virtual “Planeamiento hospitalario para la respuesta a desastres”
La actividad está destinada a funcionarios provinciales, directivos, profesionales y personal de establecimientos de salud de la Provincia de San Juan
Con un análisis oportuno el paciente puede curarse de este mal que afecta al sistema nervioso central, el aparato digestivo y el corazón. La trasmite una vinchuca infectada y su tratamiento es efectivo y completamente gratuito.
Salud14/04/2024
Bajo el lema “Chagas hoy en Argentina. Diagnosticar, tratar y acompañar desde el primer nivel de atención", se realiza la conmemoración el 14 de abril del Día Mundial de la Enfermedad de Chagas (OPS/OMS).
El objetivo es dar visibilidad a esta enfermedad, que en la provincia de San Juan es endémica, y este año, compartir los lineamientos para facilitar el acceso al diagnóstico temprano de la enfermedad de Chagas, el abordaje de su tratamiento desde el primer nivel de atención y reflexionar sobre los desafíos actuales para lograr un acompañamiento integral de las personas con Chagas.
En términos biomédicos es una infección causada por un parásito llamado Trypanosoma cruzi (T. cruzi). Generalmente no presenta síntomas y solo 3 de cada 10 personas que tienen la infección pueden desarrollar la enfermedad. En estos casos, puede afectar el corazón, el sistema digestivo (esófago o colon) o el sistema nervioso.
El Chagas se puede curar, pero para eso es fundamental detectarlo lo antes posible. Te recordamos que tanto los análisis como el tratamiento son gratuitos y se realizan en todos los hospitales y centros de salud de la provincia
¿Cómo puedo saber si tengo Chagas?
Si encontraste vinchuca en tu vivienda, o tu mamá tuvo Chagas, acércate al centro de salud para hacerte un análisis de sangre.
¿Cómo se detecta?
La forma de detectar el Chagas es a través de un análisis de sangre.
Como en muchos casos esta enfermedad no presenta síntomas, el análisis es el único modo de detectar si la persona está infectada para que pueda recibir el tratamiento y curarse.
Para las embarazadas es fundamental realizárselo, ya que aquellos bebés que hayan contraído Chagas durante el embarazo pueden curarse si son diagnosticados y tratados a tiempo.
También es fundamental que se lo realicen a los hijos de las mujeres infectadas, no sólo a los recién nacidos si no también a sus hermanos.
¿En qué otros casos se sospecha que una persona puede estar infectada?
Cuando la persona nació y/o vivió en zonas donde hay vinchucas, San Juan es una zona con alta presencia de vinchucas en zonas urbanas y rurales.
Si en algún momento de su vida recibió transfusiones de sangre.
Cuando tiene familiares (madre-hermanos) que están o han estado infectados o enfermos.
¿Existe un tratamiento?
Sí. Los niños, adolescentes, jóvenes y personas de cualquier edad infectadas recientemente tienen muchas posibilidades de curarse si reciben el tratamiento adecuado a tiempo.
Cuanto menor es la edad de la persona infectada, mayores son las posibilidades de curación.
¿Cómo es el tratamiento?
Consiste en la toma diaria durante 2 meses de un medicamento que elimina los parásitos. Disminuye e impide el daño cardíaco y digestivo y reduce la transmisión congénita.
Este tratamiento es gratuito y se realiza en todos los hospitales y centros de salud de la provincia
Para que el tratamiento sea efectivo, el medicamento debe tomarse correctamente siguiendo estrictamente la indicación del médico.
Una persona que se curó puede volver a contraer la enfermedad si se vuelve a exponer a alguna de las vías de transmisión (por ej., ser picado por una vinchuca infectada.) Por eso es muy importante garantizar que la vivienda esté libre de estos insectos a la hora de empezar el tratamiento, si encontras una vinchuca en casa acercarla al centro de salud para que sea analizada, o sea para saber si tiene el parasito, Tripanosoma cruzi, que causa la enfermedad.
¿Las personas con un resultado positivo del análisis de Chagas están en condiciones de trabajar?
Un resultado positivo por sí solo no implica incapacidad laboral, sino que se requiere la opinión médica y la realización de otros estudios para determinar el estado de salud de quienes están infectados.
Por eso, la Ley 26281 de Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas sancionada en 2007, y reglamentada en el año 2021, prohíbe en su artículo 5º realizar a los aspirantes a cualquier tipo de empleo o actividad el análisis para establecer si tienen esta enfermedad. Ello permite evitar cualquier tipo de discriminación laboral ante un resultado positivo de infección por Chagas.
El Chagas NO se transmite por:
La lactancia (una persona que tiene Chagas puede amamantar)
El contacto físico (relaciones sexuales, besos, abrazos, o al dar la mano)
La saliva (al compartir mate u otros alimentos)
La actividad está destinada a funcionarios provinciales, directivos, profesionales y personal de establecimientos de salud de la Provincia de San Juan
Más de 50 equipos serán distribuidos en los centros sanitarios para brindar una mejor calidad de atención a la comunidad
El Ministerio de Salud, a través del Programa PRONEAS, organizó la actividad en conmemoración del día de toma de conciencia sobre el abuso y maltrato a personas mayores celebrado el 15 de junio
Materno Infancia llevó adelante una capacitación sobre colocación y extracción de implantes anticonceptivos subdérmicos, destinada a los equipos de salud de la provincia. Esta práctica está dirigida a personas menores de 19 años.
Por su nivel de complejidad, infraestructura y calidad técnica, el Hospital Rawson es el centro ideal para alcanzar una formación completa para todos los profesionales que se integran a las residencias del equipo de salud.
Cada 15 de junio, en Argentina se celebra el Día del Bioquímico, en conmemoración del nacimiento del Dr. Juan Antonio Sánchez, quien impulsó esta profesión dotándola de bases académicas y científicas. Su labor promovió el desarrollo de la bioquímica en el ámbito de la salud y la investigación.
En el mismo se reconoció a 42 jubilados entre administrativos y profesionales de la salud del nosocomio.
En este espacio comenzó la semana del donante voluntario de sangre, que contó con la presencia del ministro de Salud, Amílcar Dobladez.
Con una emotiva y masiva convocatoria, con 33 escuelas participantes, más de 500 alumnos y alumnas de diferentes distritos y del centro de Jáchal se reunieron en la Plaza General San Martín para realizar su Promesa de Lealtad a la Bandera.
El nuevo CAPS brindará atención médica y preventiva con espacios accesibles y servicios esenciales para la población local y para quienes visitan el paraje.
La presentación de los mendocinos contará con la participación de músicos locales invitados. La cita será el 28 de junio a las 21:00.
Esta importante herramienta continuará con el segundo recorrido por los departamentos de Albardón, Iglesia, Rivadavia, Santa Lucía y Zonda.
Del lunes 23 al miércoles 25 de junio, la Dirección de Asistencia llevará los controles oftalmológicos a este departamento del Gran San Juan, para evaluar a quienes necesitan renovar sus lentes.