
El Programa de VIH brindó una capacitación a estudiantes de la UCCuyo
Alumnas de la carrera Obstetricia recibieron herramientas de formación sobre las Estrategias de prevención y abordaje de transmisión de infecciones perinatales.
Estas enfermedades son las que se presentan con escasa frecuencia en la población general y afectan a un número reducido de personas.
Salud28/02/2024La conmemoración se realizó por primera vez el 29 de febrero de 2008, coincidiendo con la temática por tratarse del día "menos frecuente" del calendario. De esta manera se intenta representar la particularidad que simboliza a muchas de estas enfermedades. Teniendo en cuenta el calendario, esta jornada tendrá lugar cada 28 o 29 de febrero.
En un sentido más amplio, la definición de enfermedad rara no solo se refiere a su baja frecuencia, sino que también aborda la vulnerabilidad que implica para la persona afectada y su familia, así como el reto que representa para los profesionales de la salud y todo el sistema sanitario.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que hay más de 8 mil Enfermedades Poco Frecuentes (EPF), de las cuales el 72% son genéticas, el 70% comienza en la infancia y seis de cada 100 personas nace con una de ellas, pudiendo afectar cualquier órgano del cuerpo.
En términos epidemiológicos, las EPOF son aquellas cuya prevalencia es menor a cinco personas por cada 10.000 habitantes, lo que equivale a una persona por cada 2.000 individuos. A pesar de su baja prevalencia individual, colectivamente representan un considerable porcentaje, entre el 25% y el 40%, de todas las enfermedades conocidas.
En la Provincia de San Juan se trabaja articuladamente con el Programa Nacional de Enfermedades Poco Frecuentes:
Registro de pacientes Dispensa de Medicamentos Listado EPOF argentina
En Argentina (Ley 26.279) se realiza el tamizaje metabólico de 6 patologías (fenilcetonuria, hipotiroidismo congénito, fibrosis quística, galactosemia, deficiencia de biotinidasa e hiperplasia adrenal congénita), con una gran cobertura para los recién nacidos para identificar patologías serias previo a la aparición de síntomas, garantizando una intervención temprana para reducir la morbilidad y mortalidad y mejorar la calidad de vida.
El diagnóstico de estas enfermedades representa un desafío debido a su reducido número y la variabilidad de síntomas, lo que dificulta poner una etiqueta a la enfermedad o identificar los genes responsables de manera precisa. Sin embargo, avances recientes en genética y genómica, especialmente la secuenciación masiva, han permitido identificar numerosos genes responsables de enfermedades poco frecuentes, lo que abre oportunidades para comprender mejor estas condiciones, mejorar el diagnóstico, brindar asesoramiento a las familias y explorar enfoques terapéuticos.
En estos últimos años, existe una mayor conciencia de lo importante que es atender estas patologías y se están realizando múltiples esfuerzos para mejorar esta situación.
Las personas que viven con una enfermedad poco frecuente y sus familias tienen mayor riesgo de verse afectadas por la exclusión social y la estigmatización debido a los escasos conocimientos, experiencia y concientización sobre los desafíos a los que se enfrentan en todos los ámbitos de la vida. Es por ello que requieren de una atención biopsicosocial que contemple tanto la asistencia clínica especializada como de servicios sociales y apoyo psicológico destinado al propio paciente como a su grupo familiar bajo una atención integral y coordinada.
La conciencia y comprensión de estas enfermedades son esenciales, en un día como hoy, para lograr un diagnóstico clínico oportuno y coordinar un equipo interdisciplinario para el seguimiento y acompañamiento pediátrico del niño y su familia. Además, la investigación y el trabajo colaborativo en redes son fundamentales para avanzar en el conocimiento y tratamiento de las enfermedades poco frecuentes, optimizando el uso de recursos y mejorando la equidad en la atención.
Alumnas de la carrera Obstetricia recibieron herramientas de formación sobre las Estrategias de prevención y abordaje de transmisión de infecciones perinatales.
Se recomienda que todas las mujeres de 50 a 69 años se realicen al menos una mamografía cada dos años junto a un examen físico de las mamas por parte de un profesional de la salud
Durante todo octubre, la Unidad de Mama realizará mamografías sin turno previo para fomentar el diagnóstico precoz de una enfermedad que sigue siendo la principal causa de muerte oncológica en mujeres.
El equipo de Salud realizó una capacitación sobre la importancia de la manipulación segura de alimentos y la inocuidad alimentaria, destinada a las 217 personas que se inscribieron en el curso.
Debido a trabajos de refacción en el edificio, los consultorios se distribuyeron en distintos sectores del hospital.
Miles de estudiantes, docentes y personal no docente participan de la primera experiencia provincial organizada por el Ministerio de Educación y la Secretaría de Seguridad y Orden Público.
El acto fue encabezado por el gobernador Marcelo Orrego y se hizo en Casa de Gobierno. El evento se realizará el próximo 18 de octubre.
Un total de 90 bailarines del Ballet Municipal representaron al departamento en la XI Edición del Encuentro Nacional de Danza “Danzando”, bajo la dirección de los profesores Matías Castro, Angie Allegue, César Torres y la colaboración en coreografías de Benjamín Torres.
Queen Sinfónico Coral y la destacada violinista Pilar Policano, se presentarán en el Auditorio Juan Victoria este 18 y 24 de octubre.
Será el viernes 17 de octubre, de 15 a 19 en el Parque de Mayo, una propuesta que combina actividad física, recreación y compromiso con el cuidado del ambiente.
Será una capacitación dirigida a empleadores, profesionales de la salud, de seguridad laboral y público afín, el próximo martes 28 de octubre.
La Dirección Provincial de Vialidad informa el estado de las rutas provinciales.
De acuerdo con el informe del Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas de la provincia, la comparación interanual registró un incremento del 27,5%.
Se recomienda que todas las mujeres de 50 a 69 años se realicen al menos una mamografía cada dos años junto a un examen físico de las mamas por parte de un profesional de la salud
En el marco del Mes de la Persona Mayor, el intendente Matías Espejo, acompañado por su esposa y la directora de Desarrollo Humano y Promoción Social, Yesica Vega, visitaron a vecinos y vecinas del departamento que se destacan por su longevidad y legado dentro de la comunidad jachallera.