
Calingasta, el departamento que ya tiene 158 años
El departamento se fundó en 1866 y allí se desarrollan actividades como la agricultura con producción de frutas y hortalizas en los valles, turismo y minería.
La Secretaría de Estado de Ambiente avanza en las tareas de fiscalización y control del Programa de Bosques Nativos en distintos puntos de la provincia.
Departamentos de San Juan23/01/2024La Dirección de Bosques Nativos, dependiente de la Secretaría de Estado de Ambiente, puso en práctica las tareas de fiscalización, para conocer las diferentes actividades realizadas y el cumplimiento de los lineamientos fijados en cada proyecto.
Con casi dos millones de hectáreas de bosques nativos protegidos por ley, la provincia de San Juan inició exhaustivos controles, para garantizar el uso adecuado de los fondos destinados a la preservación de los bosques. La meta es fortalecer la colaboración con comunidades campesinas y pueblos originarios.
La importancia de reforzar la fiscalización de los programas en ejecución radica, no solo en la conservación de los bosques, sino en el cumplimiento de una etapa fundamental a la hora de rendir cuentas ante la Nación con vistas a acceder a nuevos fondos, a futuro.
La ley nacional de bosques asigna fondos a nivel nacional para la preservación de bosques nativos en propiedades privadas, siendo Valle Fértil, 25 de Mayo y Sarmiento, los departamentos que cuentan con mayor extensión de zonas boscosas.
Es importante destacar que estos fondos, aprobados por ley y por el Consejo Federal del Ambiente, están condicionados al cumplimiento de ciertos parámetros. Una vez cumplido este requisito, la provincia podrá recibir fondos para las convocatorias de 2023 y 2024.
La preservación incluye diversas categorías, centrándose en áreas de alto grado de conservación, para fomentar un uso sustentable de los bosques nativos. La Secretaría busca el fortalecimiento de comunidades campesinas y pueblos originarios, proporcionándoles herramientas de producción para mejorar sus condiciones de vida, ya sea a través de la provisión de productos derivados de los bosques, como harina o miel, como así también de la comercialización de los mismos.
En este sentido, el trabajo en programas apícolas, con la cosecha de miel en comunidades aborígenes, es fundamental. Por este motivo, el director de Bosques Nativos, Gustavo Mercado, planea ampliar los apiarios en diversas comunidades, para agregar valor a través de la producción de derivados del algarrobo, un árbol emblemático en la provincia de San Juan.
El departamento se fundó en 1866 y allí se desarrollan actividades como la agricultura con producción de frutas y hortalizas en los valles, turismo y minería.
El 24 de enero de 1866 se creó la localidad de General San Martín en Albardón, fecha que se recuerda como la fundación de este departamento.
La ministra de Gobierno visitó el depósito judicial de 9 de Julio para conocer la actual situación del predio, que tiene un 80% de ocupación, y planificar una importante compactación.
Este martes la carrera de todos los sanjuaninos llega al sur sanjuanino, serán 120 kms con largada y llegada en la Plaza Dominguito de Media Agua.
La Municipalidad de la Ciudad de Rawson continúa con su ambicioso plan de acción destinado a realzar funcionalidad de sus espacios verdes. Este programa, que incluye tareas de mantenimiento y limpieza, tiene como objetivo principal mejorar la calidad de las plazas para el disfrute de los vecinos.
La nueva oficina de Turismo funcionará en el Complejo Cultural y Deportivo “La Superiora”
En la intersección de Ruta 60 y calle Graffigna quedó habilitada la nueva obra de semaforización del departamento.
Informamos a la comunidad que en estos momentos personal de la Municipalidad se encuentra trabajando de manera articulada con equipos técnicos de OSSE, para asistir a la población de zona norte y buscar una solución.
Bajo el lema Sífilis en Foco, el próximo 28 de mayo se realizará un simposio destinados a los equipos de salud del primer nivel como médicos, psicólogos, trabajadores sociales, enfermeros, etc.
Docentes o aspirantes deben hacerlo a través de la Junta de Clasificación Docente Rama Técnica, Agrotécnica, Monotécnica, de Formación Profesional y Capacitación Laboral.
Los alumnos de nivel primario y secundario podrán realizar actividades en los laboratorios los miércoles y viernes, por la mañana de 9 a 11; y por la tarde de 14 a 16, en Las Heras y Alberdi, Capital.
Niños, adolescentes y adultos tienen a disposición un cronograma de diferentes actividades que se desarrollan de lunes a sábados en este centro de Chimbas.
Esta propuesta busca generar conciencia en niños y jóvenes sobre la importancia del resguardo de su patrimonio histórico-cultural.