San Juan será sede del próximo Consejo Federal de Discapacidad

    A fines de junio, reunirá a todos los directores del área de Discapacidad de las jurisdicciones del país y a representantes de Organismos No Gubernamentales para trabajar en las problemáticas urgentes.

    Desarrollo Humano22/05/2025Redacción D.P.DRedacción D.P.D
    412da61387ec46d988dde360b87ab367_L

      
    En el marco de la 103° asamblea del Consejo Federal de Discapacidad (COFEDIS) se dispuso que San Juan sea la sede anfitriona del próximo encuentro nacional. Si bien, aún no se definió la fecha exacta ni el temario, si se fijó que será estimativamente para la última semana de junio y entre otros aspectos se abordarán el alcance de las prestaciones básicas y la actualización del nomenclador de las prácticas frecuentes y las terapias de apoyo para las personas con discapacidad.

    En la última reunión de COFEDIS, que se realizó los días 20 y 21 de mayo en Buenos Aires, participó la directora de Personas con Discapacidad, Paula Moreno, como representante de San Juan, entre los referentes de cada una de las provincias.

    En esta oportunidad, el tema central fue la accesibilidad electoral. Por parte de la región Cuyo se presentó un informe detallado de las barreras que encuentran las personas con discapacidad para poder emitir su voto, además de valorar sugerencias y propuestas a aplicar para mejorar la accesibilidad tanto en San Juan, como en Mendoza y San Luis.

    Además se solicitó de forma unánime plantear que si bien las auditorías de las Pensiones no Contributivas por Invalidez Laboral, que realiza Nación a través de PAMI y de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) en todas las provincias, “son una herramienta legítima y necesaria para garantizar la transparencia y el uso adecuado de los recursos públicos”, según lo que se expresó en la reunión. Y por ello "se cuestionó que los procesos “no pueden realizarse mediante modalidades que vulneren los derechos de las personas con discapacidad, ni que omitan los ajustes razonables que exige su participación efectiva".

    "Se han identificado deficiencias graves y preocupantes en la implementación de las auditorías vigentes como la forma de notificación y citación a través del uso exclusivo de carta documento, que no contempla formatos accesibles ni mecanismos alternativos que garanticen la efectiva recepción, comprensión y respuesta por parte de las personas con discapacidad, afectando su derecho a la información y al debido proceso”, según quedó plasmado en un documento elaborado en dicha asamblea.

    Como resultado del debate, se pidió al director ejecutivo de ANDIS que se evalúe la suspensión temporal de las auditorías a los beneficiarios en todo el territorio nacional, hasta tanto se garantice el cumplimiento de los derechos de estas personas y que se conforme una mesa de trabajo interjurisdiccional en COFEDIS para revisar y proponer ajustes a los procedimientos de auditoría con representantes de todo el país y de organizaciones de la sociedad civil.

    Te puede interesar
    Lo más visto

    Información en General