
Bajo el lema Sífilis en Foco, el próximo 28 de mayo se realizará un simposio destinados a los equipos de salud del primer nivel como médicos, psicólogos, trabajadores sociales, enfermeros, etc.
Ante desastres en establecimientos hospitalarios de esos departamento, la provincia da continuidad a esta herramienta de diagnóstico de la situación hospitalaria para poder responder durante y después.
Salud22/05/2025
El Ministerio de Salud llevó adelante el 4º Taller para la Aplicación del Índice de Seguridad Hospitalaria ante situaciones de desastre. Se trata de una estrategia conjunta de gestión del riesgo sanitario entre el Ministerio y los hospitales, desde la que se evaluaron los componentes estructurales, no estructurales y funcionales en dichos establecimientos pertenecientes a la Zona Sanitaria II.
El objetivo principal del taller es determinar objetivamente la capacidad que tiene cada hospital para responder hoy ante una amenaza, y de esta forma ir delineando la respuesta sanitaria provincial ante emergencias y desastres.
Participó el secretario de Medicina Preventiva, Emergencia y Catástrofe, Pablo Arroyo; la directora de Emergencia Sanitaria y Gestión de Riesgo, Sonia Sánchez; la asesora de Emergencias, Marta Torrado y la referente de la OPS, Alejandra Bonadé. Por los hospitales, participaron el jefe de Zona Sanitaria II, José Bernal, los directores de hospitales, jefes de Área programática, y todo el personal interdisciplinario de salud implicado en la respuesta a las emergencias y desastres.
La actividad se llevó a cabo en el marco de la iniciativa Hospitales Seguros Frente a Desastres de OPS y es la continuación de la labor que comenzó el Agosto/23 para implementar el mencionado índice en la provincia de San Juan.
La OPS define como Hospital Seguro al establecimiento de salud cuyos servicios permanecen accesibles y funcionando a su máxima capacidad instalada y en su misma infraestructura inmediatamente después de un desastre.
El taller también incluyó una capacitación para el uso de la Herramienta Estratégica para la Evaluación de Riesgos (STAR, por sus siglas en inglés), basada en evidencia y que permite planificar y priorizar las actividades de preparación para emergencias de salud y gestión de desastres.
En ese sentido y a los fines de optimizar recursos humanos y económicos, la OPS desarrolló el Índice de Seguridad Hospitalaria mediante el uso de una lista de verificación con una serie de variables de evaluación en base a estándares de seguridad. Así se obtiene el Índice de Seguridad Hospitalaria, un valor numérico que expresa la probabilidad de que un hospital continúe funcionando en caso de emergencias y desastres.
El índice para establecimientos de mediana y baja complejidad contiene 93 aspectos de evaluación, cada uno con tres niveles de seguridad: alto, medio y bajo.
Los componentes de la lista de verificación abarcan: ubicación/contexto (situación geológica, hidrometeorológica, ambiental); seguridad estructural (antecedentes, sistemas estructurales, materiales de construcción); seguridad no-estructural (equipamiento, aspectos arquitectónicos, suministro de agua potable y de electricidad, alcantarillado sanitario, sistemas de telecomunicaciones); y seguridad funcional (planes de respuesta, capacitación, recursos disponibles).
Durante la actividad se llevó adelante una evaluación de la ubicación y análisis de las amenazas posibles, además del análisis de la seguridad estructural, no estructural, y de la capacidad funcional. También se incluyeron sesiones prácticas sobre interpretación de resultados y modelo de informe a presentar por los propios hospitales, ya conociendo su nivel de seguridad y su nivel de vulnerabilidad.
Bajo el lema Sífilis en Foco, el próximo 28 de mayo se realizará un simposio destinados a los equipos de salud del primer nivel como médicos, psicólogos, trabajadores sociales, enfermeros, etc.
La capacitación estuvo dirigida a profesionales bioquímicos de establecimientos de Salud Públicos de la provincia.
El Proyecto Cuidemos de Quienes nos Cuidaron, del Programa de Envejecimiento Activo y Salud para los Adultos Mayores (ProNEAS) tiene como objetivo acercarse a las necesidades de los adultos.
El Hospital Rawson implementó talleres como medidas de contención y educación en padres y pacientes, debido al aumento de casos de diabetes insulinodependientes a nivel mundial.
Se realizó en el marco del Día Internacional de la Enfermería incluyendo a su vez a los ayudantes y camilleros. Además, se produjo el cambio del cuerpo de bandera.
Del 12 al 18 de Mayo se buscará concientizar sobre la importancia de reducir el consumo de sal en la población, mediante intervenciones basadas en la evidencia.
Como cada 10 de mayo, se conmemoró en el Parque de Mayo un encuentro organizado por Amigos del Lupus de San Juan (ALUSAJ) para poner en valor esta patología autoinmune.
El objetivo principal de este bloque transversal es ofrecer una formación complementaria, orientada a todas las especialidades, con el propósito de mejorar la calidad del aprendizaje
La propuesta del Ministerio de Educación no tiene antecedentes a nivel estatal y promueve la inclusión laboral de personas con discapacidad a través del acompañamiento de un preparador.
El Municipio de Pocito realizará una serie de actividades por el Día de la Olivicultura que se celebra en nuestro país el 24 de mayo.
Con actividades que abrirán el sábado 24 de mayo, con la Gala Patria, y cerrarán el domingo con el Desfile Cívico Militar en el centro sanjuanino.
La Junta de Clasificación Docente Rama Primaria convoca al ofrecimiento de cargos por artículo 29 de la Ley 64-H.