
River y Boca juegan el primer clásico del año, con la obligación de la historia y la necesidad de ser candidatos serios
Se citan este domingo, a las 15.30, en el Monumental con más de 85000 personas
A través de capacitaciones de expertos, el equipo del Parque de la Biodiversidad avanza en la incorporación de modernas técnicas japonesas de reproducción de pejerrey.
Ambiente20/09/2024El Parque de la Biodiversidad, bajo la Dirección de Ecología Urbana de la Secretaría de Ambiente, implementó innovaciones avanzadas en el sistema de cría de pejerrey (Odontesthes bonariensis).
Este progreso es el resultado de la transferencia de conocimientos y la estrecha colaboración entre el equipo liderado por Walter Urquiza provenientes de la provincia de Córdoba, experto en técnicas japonesas de cría intensiva, y los técnicos del Parque. Durante su visita, se intercambiaron experiencias y se desarrolló un programa de capacitación, que incluyó la implementación de técnicas de cultivo más eficientes, mejorando los protocolos de cría y reproducción para aumentar la producción de pejerrey.
Estas técnicas japonesas incluyeron el acondicionamiento de las piletas donde se encuentran los reproductores, mejorando la calidad del agua en términos fisicoquímicos, como salinidad y oxigenación. Esto no solo optimiza el estado sanitario de los ejemplares, sino que también promueve su reproducción mediante un desove natural. Las ovas son recolectadas y llevadas al sector de incubación, que cuenta con un sistema de circulación de agua cerrada. Allí, eclosionan en incubadoras de vidrio en un lapso de 12 a 14 días, y luego son transportadas hasta una pileta donde son alimentadas antes de ser criadas en lagunas artificiales. Cuando los juveniles alcanzan una longitud de 4 a 6 cm, son sembrados en los embalses de la provincia, fortaleciendo las poblaciones locales y fomentando la pesca recreativa de manera sustentable.
La infraestructura de última generación instalada en el Parque ha posicionado a San Juan como un referente nacional en la producción intensiva de pejerrey. Este avance no solo refuerza los programas de repoblación de embalses y cuerpos de agua, sino que también impulsa la pesca deportiva, promoviendo oportunidades de esparcimiento y fortaleciendo el turismo regional. Además, este desarrollo contribuye a la conservación de la especie al aumentar su disponibilidad en ecosistemas locales.
El pejerrey es un pez que en sus primeras etapas se alimenta de plancton, y conforme crece, su dieta incluye insectos y otros peces. Alcanzan la madurez gonadal, es decir, la capacidad de reproducirse, a un año de edad, cuando miden entre 12 y 16 cm. Tiene dos periodos reproductivos: uno menos intenso en otoño y otro principal en primavera, que va de septiembre a noviembre. Cada hembra puede poner entre 5.000 y 20.000 ovas, dependiendo de su tamaño y otras características. Los ejemplares adultos pueden llegar a medir hasta 30 o 40 cm y pesar hasta 2 kilos.
La incorporación de tecnología de punta ha permitido que la provincia se destaque en el ámbito de la investigación científica, operando bajo los más altos estándares en técnicas de reproducción en cautiverio. Este proyecto innovador no solo refuerza el compromiso con la conservación de la biodiversidad, sino que también abre nuevas oportunidades de cooperación cultural, científica y académica. Su impacto se extiende tanto en términos ecológicos como socioeconómicos, generando beneficios sostenibles para el ecosistema y la comunidad.
El equipo continúa trabajando de manera articulada para garantizar un futuro sostenible para San Juan y la preservación del pejerrey argentino, una especie clave en los ecosistemas acuáticos del país.
Se citan este domingo, a las 15.30, en el Monumental con más de 85000 personas
El miércoles 30 de abril, la Sala Auditórium será sede de un festival único organizado por la Fundación Circuito Argentino de Jazz. Entradas disponibles en Tuentrada.com y por boletería.
El Monumental se viste de fiesta este domingo, desde las 15.30, para volver a vivir el partido más trascendental del fútbol argentino. Por la fecha 15, ambos buscarán tres puntos para acomodarse en lo alto de sus zonas.
El miércoles 30 de abril, la Sala Auditórium será sede de un festival único organizado por la Fundación Circuito Argentino de Jazz. Entradas disponibles en Tuentrada.com y por boletería.
El domingo 20 de abril, el Parque de la Biodiversidad será escenario de una jornada lúdica para toda la familia, para aprender sobre la fauna del lugar, poner a prueba la memoria y disfrutar del aire libre.
Durante el fin de semana del 18 al 20 de abril, se desplegará un amplio operativo en Valle Fértil, Pedernal, El Encón, Vallecito y Zonda y se intensificarán los controles de flora y fauna en la provincia.
Durante el fin de semana del 18 al 20 de abril, se desplegará un amplio operativo en Valle Fértil, Pedernal, El Encón, Vallecito y Zonda y se intensificarán los controles de flora y fauna en la provincia.
Las aves estaban en la chimenea del lugar y se montó un operativo de rescate que incluyó la construcción y colocación de una caja nido. Participaron la Fundación Cabureí y el Parque de Tecnologías Ambientales.
“Dios salve a la reina” vuelve al Teatro del Bicentenario con doble función. La cita será el sábado 3 de mayo y el domingo 4 y las entradas están a la venta.
Profesionales de la Dirección de Políticas para Personas Mayores dan recomendaciones y explican acciones simples a tener en cuenta para evitar accidentes domésticos.
Con la conformación de las comisiones y la lectura del acta del día, se dio inicio al acto de apertura de sesiones ordinarias 2025 del Honorable Concejo Deliberante quienes recibieron al intendente Dr. Matías Espejo, para brindar su primer mensaje anual de gobierno.
Se citan este domingo, a las 15.30, en el Monumental con más de 85000 personas