![b053efb67fef7187025477e5cd4910c4_M](/download/multimedia.miniatura.9ceedcb993ee4517.YjA1M2VmYjY3ZmVmNzE4NzAyNTQ3N2U1Y2Q0OTEwYzRfbWluaWF0dXJhLndlYnA%3D.webp)
Consumos problemáticos lanza el programa “Estaciones de encuentro”
Estos espacios permiten a las personas en recuperación sentirse acompañadas, escuchadas y motivadas a seguir adelante en su proceso de recuperación.
Fue distinguida en su tierra, por el Ministerio de Familia y Desarrollo Humano, que reconoció su trayectoria como artesana.
Desarrollo Humano19/03/2024En el marco del “Día Internacional del Artesano y la Artesana”, funcionarios de la cartera social visitaron en Jáchal a Mariela González, para entregarle un reconocimiento por sus años de labor como artesana.
Mariela es mamá de 7 hijos, tejedora desde pequeña, aprendió sus saberes a través de su abuela y su madre, con su familia tienen un emprendimiento que se llama AEI, además se desempeña como maestra de música.
Ella, sueña con enseñar las técnicas ancestrales que le fueron trasmitidas, ya que su madre también fue profesora de tejido “así como yo siento orgullo cuando hablan de mi madre, quiero que mis hijos un día, sientan ese mismo orgullo”, dijo.
“AEI, es un emprendimiento familiar, mis hijos me ayudan con distintas cosas, como rellenar los muñecos, hacer los flecos de los almohadones; mi hija más chiquita de 6 años quiere aprender a tejer, yo empecé a los 8 ya tenía el espíritu de emprendedora, hacia zapatitos para muñecas y las vendía a mis amiguitas”, dijo Mariela.
Continuando su anécdota, cuenta que “aquel primer emprendimiento, se terminó cuando todas las muñecas de mis amigas tenían zapatitos y me reinventé, empecé a mirar a mi mamá como tejía en la máquina de tejer y le sacaba la máquina a escondidas para hacer ropa para muñecas, hasta que mi mamá se enteró por una clienta que yo vendía. Fue así que, cuando cumplí 12 años me envió a una escuela de capacitación laboral para que me enseñen a tejer, también aprendí carpintería, artes industriales, y ya desde los 7 años me mandaba al conservatorio de música”.
“Pasaron los años empecé a trabajar como docente y terminé tomando el cargo de mi mamá en la escuela, me quedé trabajando en capacitación laboral y en el 2018 empecé a trabajar en Huaco en 6 escuelas, me voy en colectivo y de ahí hago dedo para llegar a la primera escuela del centro que le llamamos, luego hay una portera que me presta una bicicleta y voy hasta la próxima escuela y así, a veces me toca caminar, caso que camine hago 36 kilómetros entre ida y vuelta dependiendo si consigo bicicleta voy por una huella para cortar camino”, contó Mariela.
En busca de revalorizar el arte textil y esos tejidos que hablan de nuestro pasado, es que el Ministerio de Familia y Desarrollo Humano, llegó hasta Jáchal para entregar un reconocimiento a Mariela González, una artesana que busca transmitir su legado, fue a través del subsecretario de Desarrollo Social, Miguel Blanquier y la directora de Economía Social, Cinthia Garrido, que se formalizó la distinción.
Los funcionarios, reiteraron el compromiso de la cartera social a seguir impulsando el trabajo artesanal que contribuye al fortalecimiento y sustentabilidad de la artesanía, ponderando la importancia de preservar la tradición artesanal en Jáchal.Si querés comprar sus artesanías podés hacerlo a través de WhatsApp: 264 505-3411
Estos espacios permiten a las personas en recuperación sentirse acompañadas, escuchadas y motivadas a seguir adelante en su proceso de recuperación.
Tres jóvenes con discapacidad demuestran la dedicación y la pasión por el trabajo con niños, mientras persiguen sus objetivos y sueños personales.
La iniciativa también cuenta con 40 profesionales entre psicólogos, trabajadores sociales y psicopedagogos, que habilitarán un espacio de contención, brindando estrategias, herramientas, pautas y escucha activa.
La celebración en la Plaza de la Joroba contó con la participación talleristas, alumnas y alumnos de cada uno de los centros de jubilados e instituciones que formaron parte de este proyecto a lo largo del año.
El evento brindó la oportunidad de adquirir regalos especiales para estas festividades y también fue un espacio para apoyar a los emprendedores locales y fomentar el comercio en la comunidad.
La reunión contó con autoridades del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano, de CAVIG, del Ministerio Público Fiscal, de la Corte de Justicia de la Provincia, Ministerio de Salud Pública y Policía de San Juan.
En coordinación con la Secretaría de Relaciones Institucionales, la cartera de Gobierno informa los detalles acerca del estado del paso fronterizo.
Del 31 de enero al 2 de febrero, se viene la 6ª edición del evento que combina actividades extremas, talleres, música en vivo y una diversidad cultural.
El 24 de enero marca el aniversario de la fundación del departamento Albardón, un acontecimiento histórico ligado a la creación de la localidad de General San Martín en 1866.
Con la presencia del intendente Fabian Aballay se inauguró la nueva iluminación LED del Barrio Río Negro y Villa Libertad, en el marco de un plan de cambios de luminarias que viene realizando el Municipio en diferentes zonas del departamento.
La Defensoría del Pueblo de San Juan expresa su respaldo y reconocimiento a la reciente resolución 79/177 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que subraya el papel fundamental que cumplen los Ombudsman y las instituciones de mediación en la promoción y protección de los derechos humanos, la buena gobernanza y el fortalecimiento del estado de derecho.