
Cien docentes compartieron sus proyectos en un encuentro de robótica
Expusieron trabajos e intercambiaron experiencias sobre robótica y Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), en el marco del programa Transformar la Secundaria 2024-2025
Las especialistas Ileana Ibáñez y Patricia Sarlé dieron detalles sobre el desarrollo de las capacitaciones a docentes en el Plan de Alfabetización Comprendo y Aprendo. "La alfabetización comienza mucho antes del primer grado", dijeron.
Educación04/06/2025
Las formaciones a docentes, que se desarrollan en el marco del Plan de Alfabetización Comprendo y Aprendo y que lleva adelante el Ministerio de Educación, avanzan según la planificación anual. Esta semana se llevó adelante el tercer encuentro presencial de capacitación de Nivel Inicial al que asistieron, al igual que los dos anteriores, las especialistas Ileana Ibáñez y Patricia Sarlé. Las profesionales hablaron sobre el contenido de los módulos, las acciones implementadas, los objetivos en general y la importancia del nivel inicial en la alfabetización.
Tras la presentación de los lineamientos del Plan de Alfabetización 2025, el equipo de especialistas que trabaja el trayecto formativo destinado a docentes del Nivel Inicial (que encabeza Celia Rosemberg), sigue desarrollando los módulos previstos de manera presencial y virtual.
“Buscamos fortalecer el desarrollo del lenguaje y el acceso a la alfabetización desde el nivel inicial. A partir de evaluaciones en diferentes provincias, se ha observado que muchos estudiantes llegan a tercer o cuarto grado con dificultades para leer y comprender lo que leen. Por eso, sostenemos que la alfabetización debe comenzar antes de primer grado, desde las salas de nivel inicial, a través del trabajo con la oralidad, la lectura de cuentos, la escritura compartida y el enriquecimiento del vocabulario”, indicó Ibañez.
“La alfabetización comienza en las primeras experiencias de comunicación oral. Cada conversación, cada cuento leído, cada palabra nueva, suma. Este trayecto busca dar herramientas, pero sobre todo reconocer y potenciar lo que ya hacen cada día en sus aulas”, dijo Ibáñez.
El trayecto, explicaron, está compuesto por cinco módulos. Se centran en el desarrollo del lenguaje a través de la oralidad y la escritura compartida; en habilidades fundamentales para la alfabetización, como la conciencia fonológica; la lectura de cuentos; el discurso descriptivo y la planificación de evento; y el trabajo con el vocabulario. “Todas las actividades se proponen de manera lúdica, en contextos significativos y con fuerte participación de los niños”, añadió Ibáñez.
En tanto, sobre la respuesta de los docentes sanjuaninos a la capacitación, Sarlé destacó el alto nivel de compromiso. “Los encuentros se desarrollan a sala llena y eso muestra el compromiso y la vocación. Además, contamos con la presencia de supervisoras de áreas especiales, como música, plástica e inglés, lo que permite una articulación más rica en las salas”, aseguró.
“Los docentes valoran mucho estos espacios porque no venimos a imponer, sino a construir conocimiento junto a ellos. Recuperamos sus prácticas, las analizamos colectivamente y las enriquecemos con herramientas didácticas actualizadas”, acotó Ibáñez.
Sarlé, en tanto, indicó que también se han involucrado los institutos de formación docente; ya que hay estudiantes que hacen prácticas en las escuelas que participan del proyecto. Eso permite, según dijo, alinear la formación inicial con lo que ocurre en las salas y evitar la desconexión entre teoría y práctica.
Por otro lado, las especialistas aseguraron que en todo el proceso, el rol de las familias es importante y que advirtieron interés de los padres y tutores de los alumnos. “Las familias son fundamentales. El programa prevé talleres con ellas y hemos notado un creciente interés por sumarse. La alfabetización no es sólo tarea de la escuela. Es necesario construir redes entre docentes, familias, el Estado y las comunidades para lograr aprendizajes significativos y duraderos”, expresó Sarlé.
Expusieron trabajos e intercambiaron experiencias sobre robótica y Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), en el marco del programa Transformar la Secundaria 2024-2025
El Ministerio de Educación abrió la nueva instancia del programa, que incluye siete encuentros en diferentes departamentos. Los proyectos más destacados accederán a la Feria Provincial.
El Ministerio de Educación lanzó su pionera propuesta, que incluye un libro accesible y contextualizado, elaborado íntegramente por profesionales locales. Se trata de un hito en la educación provincial.
Se trata de la línea destinada a estudiantes de 16 a 24 años que estén cursando el Nivel Obligatorio.
Se brindó en el marco del Plan de Alfabetización Comprendo y Aprendo, con la participación de casi 1.000 docentes de más de 300 escuelas.
La escuela agrotécnica Ejército Argentino accedió al programa Crédito Fiscal para incorporar maquinaria a su iniciativa de elaborar productos y subproductos de algarroba.
Desde la app de Ciudadano Digital ya se pueden gestionar tanto la Foja de servicio como la Situación de revista y la Declaración jurada de cargos y horas cátedra.
El personal contratado que no pertenece a departamentos alejados debe presentarse en la fecha y horario indicados de acuerdo con el cronograma establecido.
Compartimos imágenes de la competencia de Tejo que se está realizando en el Estadio Aldo Cantoni correspondiente a la etapa provincial de los Juegos Evita 2025, donde nuestros adultos nos están representando de la mejor manera.
El Parque de la Biodiversidad, dependiente de la Secretaría de Ambiente, dio inicio al ciclo reproductivo del pejerrey con la primera puesta de esta temporada.
Registrar la tarjeta SUBE a nombre del usuario garantiza un uso más seguro y acceso a diversos beneficios. La gestión puede realizarse de forma presencial, online o telefónica.
El Colegio del Prado, de Chimbas, renovará su laboratorio para realizar análisis de materiales calcáreos tras acceder al programa Crédito Fiscal.
El Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas, dependiente del Ministerio de Gobierno, informó los pasos para quienes deseen adicionar el apellido paterno o materno que no fue consignado al momento de la inscripción de nacimiento.