
La Jenny desembarca en San Juan con su nuevo unipersonal de humor
El artista llega al Teatro Sarmiento con una comedia que promete una noche llena de risas para toda la familia.
Las especialistas Ileana Ibáñez y Patricia Sarlé dieron detalles sobre el desarrollo de las capacitaciones a docentes en el Plan de Alfabetización Comprendo y Aprendo. "La alfabetización comienza mucho antes del primer grado", dijeron.
Educación04/06/2025
Redacción D.P.D
Las formaciones a docentes, que se desarrollan en el marco del Plan de Alfabetización Comprendo y Aprendo y que lleva adelante el Ministerio de Educación, avanzan según la planificación anual. Esta semana se llevó adelante el tercer encuentro presencial de capacitación de Nivel Inicial al que asistieron, al igual que los dos anteriores, las especialistas Ileana Ibáñez y Patricia Sarlé. Las profesionales hablaron sobre el contenido de los módulos, las acciones implementadas, los objetivos en general y la importancia del nivel inicial en la alfabetización.
Tras la presentación de los lineamientos del Plan de Alfabetización 2025, el equipo de especialistas que trabaja el trayecto formativo destinado a docentes del Nivel Inicial (que encabeza Celia Rosemberg), sigue desarrollando los módulos previstos de manera presencial y virtual.
“Buscamos fortalecer el desarrollo del lenguaje y el acceso a la alfabetización desde el nivel inicial. A partir de evaluaciones en diferentes provincias, se ha observado que muchos estudiantes llegan a tercer o cuarto grado con dificultades para leer y comprender lo que leen. Por eso, sostenemos que la alfabetización debe comenzar antes de primer grado, desde las salas de nivel inicial, a través del trabajo con la oralidad, la lectura de cuentos, la escritura compartida y el enriquecimiento del vocabulario”, indicó Ibañez.
“La alfabetización comienza en las primeras experiencias de comunicación oral. Cada conversación, cada cuento leído, cada palabra nueva, suma. Este trayecto busca dar herramientas, pero sobre todo reconocer y potenciar lo que ya hacen cada día en sus aulas”, dijo Ibáñez.
El trayecto, explicaron, está compuesto por cinco módulos. Se centran en el desarrollo del lenguaje a través de la oralidad y la escritura compartida; en habilidades fundamentales para la alfabetización, como la conciencia fonológica; la lectura de cuentos; el discurso descriptivo y la planificación de evento; y el trabajo con el vocabulario. “Todas las actividades se proponen de manera lúdica, en contextos significativos y con fuerte participación de los niños”, añadió Ibáñez.
En tanto, sobre la respuesta de los docentes sanjuaninos a la capacitación, Sarlé destacó el alto nivel de compromiso. “Los encuentros se desarrollan a sala llena y eso muestra el compromiso y la vocación. Además, contamos con la presencia de supervisoras de áreas especiales, como música, plástica e inglés, lo que permite una articulación más rica en las salas”, aseguró.
“Los docentes valoran mucho estos espacios porque no venimos a imponer, sino a construir conocimiento junto a ellos. Recuperamos sus prácticas, las analizamos colectivamente y las enriquecemos con herramientas didácticas actualizadas”, acotó Ibáñez.
Sarlé, en tanto, indicó que también se han involucrado los institutos de formación docente; ya que hay estudiantes que hacen prácticas en las escuelas que participan del proyecto. Eso permite, según dijo, alinear la formación inicial con lo que ocurre en las salas y evitar la desconexión entre teoría y práctica.
Por otro lado, las especialistas aseguraron que en todo el proceso, el rol de las familias es importante y que advirtieron interés de los padres y tutores de los alumnos. “Las familias son fundamentales. El programa prevé talleres con ellas y hemos notado un creciente interés por sumarse. La alfabetización no es sólo tarea de la escuela. Es necesario construir redes entre docentes, familias, el Estado y las comunidades para lograr aprendizajes significativos y duraderos”, expresó Sarlé.

El artista llega al Teatro Sarmiento con una comedia que promete una noche llena de risas para toda la familia.

El programa Argentina Exporta brinda asistencia técnica especializada a PyMEs locales para su inserción en el mercado internacional. Una de las incorporaciones más recientes es Bodegas y Viñedos La Fortuna, de Calingasta.

La Dirección Provincial de Vialidad informa el estado de las rutas provinciales.

El gobernador Marcelo Orrego homenajeó a destacados deportistas de San Juan que se consagraron recientemente en diferentes disciplinas.

El acto final se realizó en el Centro de Convenciones con la participación de estudiantes de Pocito, quienes presentaron una obra musical vinculada al Plan Provincial de Alfabetización Comprendo y Aprendo.

La expo que cerró el TecnoFest se realizó en el Parque de Mayo, con gran convocatoria para ver los trabajos de las instituciones que dependen del Ministerio de Educación.

Juan Marcelo Verón Mariño acusado de atacar brutalmente a su tío, Wilfredo Verón, a quien ató y golpeó con un palo con clavos.

La expo que cerró el TecnoFest se realizó en el Parque de Mayo, con gran convocatoria para ver los trabajos de las instituciones que dependen del Ministerio de Educación.

La triatleta sanjuanina finalizó segunda en su categoría y 34ª en la general.

El acto final se realizó en el Centro de Convenciones con la participación de estudiantes de Pocito, quienes presentaron una obra musical vinculada al Plan Provincial de Alfabetización Comprendo y Aprendo.
