
Cien docentes compartieron sus proyectos en un encuentro de robótica
Expusieron trabajos e intercambiaron experiencias sobre robótica y Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), en el marco del programa Transformar la Secundaria 2024-2025
Marina Ferroni y Laura Lamberti capacitan a docentes del nivel primario en el marco del Plan de Alfabetización Comprendo y Aprendo. Contaron de qué se tratan los encuentros presenciales de esta formación.
Educación12/05/2025
Las especialistas Marina Ferroni y Laura Lamberti están brindando la capacitación a docentes de nivel primario bajo los lineamientos que establece el Plan de Alfabetización “Comprendo y Aprendo”, que lleva adelante el Ministerio de Educación. Las profesionales desarrollan los encuentros presenciales de capacitación y, tras el segundo módulo del programa, realizado en la escuela Susana de Castelli, explicaron en qué consiste esta formación.
-¿Cómo se estructura la capacitación?
MF -En una serie de siete encuentros, desde marzo hasta fines de octubre. Los encuentros se ordenaron partir de diferentes ejes, que tienen que ver con el proceso de alfabetización. Nosotros nos basamos en un modelo que explica que el proceso de alfabetización tiene muchas habilidades distintas. En cada encuentro trabajamos una habilidad diferente y en profundidad, para que los docentes lleven prácticas específicas a sus aulas y se conecten con el marco teórico.
- ¿Cómo se adapta este tipo de actividades a las aulas?
MF -Siempre decimos que la formación docente es la base sobre la cual todo puede ser transformado. Realmente, cuando los docentes lo entienden, entran en una lógica y comienzan a entender cómo se da todo este proceso. Entonces pueden cambiar, por lo menos, algo muy chiquito que es cómo enseñar a leer y escribir palabras. Eso es lo que va a llevar a que más adelante, el alumno pueda tener fluidez en la lectura y pueda comprender; o que pueda ser fluido en la escritura y entonces pueda producir un texto coherente.
- ¿Cuáles son los ejes de la capacitación?
MF - El primero fue introductorio, ahora estamos hablando de las habilidades de análisis fonológico, después vamos a hablar de la escritura de palabras, la lectura de palabras, un poco de fluidez lectora y después vamos a trabajar en paralelo con lo que llamamos lectura dialógica. Ésta es una manera de leer cuentos, en la cual los maestros van leyendo cuentos en voz alta, porque los chicos de primer ciclo todavía no leen de manera autónoma. Entonces, los docentes van haciendo intervenciones y van ayudando a los chicos a entender ese cuento. A partir de ese modelado, los chicos incorporan ayudas para comprender lo que se les lee.
- ¿Qué genera esto?
MF - Esas ayudas después las van a trasladar cuando ellos tengan que leer solos, desde el final de segundo grado o ya en tercero o cuarto. Empiezan a leer textos breves y todo eso que fueron trabajando con el docente en voz alta, lo incorporan y pueden empezar a comprender textos de manera profunda
-¿Qué les indican los docentes sobre este marco?
LL - Como es un marco teórico distinto a lo que se estuvo trabajando es que advierten diferencias. Nuestra propuesta se basa en la enseñanza explícita y no tanto en que los chicos vayan armando sus propias hipótesis, básicamente.
- ¿En qué se basa este cambio?
LL - Tiene mucho que ver con las neurociencias. Está todo apoyado en la investigación científica y en el marco de las neurociencias. Entendemos que los chicos necesitan más enseñanza explícita, justamente porque con tanta tecnología escuchan menos cuentos en su casa, hablan mucho menos, entonces hay que enseñar distinto.
- ¿Cómo está centrado?
LL - Está centrado para el aula. Si bien el material que va a llegar a las escuelas tiene algunas actividades a desarrollar con las familias, para incluirlas en el proceso de enseñanza, se apunta principalmente a la actividad en las aulas. Consideramos que la alfabetización es una obligación de las instituciones educativas, no de las familias, que en este caso cumplen un rol de apoyo muy importante.
- ¿Qué evaluación parcial tiene tras los dos encuentros de capacitación?
MF - La formación docente es fundamental y la verdad es que nos encontramos con maestras que están super interesadas, muy comprometidas. Asisten, escuchan con muchísimo interés y tienen muchas ganas de trabajar. Hay mucho compromiso docente.
Expusieron trabajos e intercambiaron experiencias sobre robótica y Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), en el marco del programa Transformar la Secundaria 2024-2025
El Ministerio de Educación abrió la nueva instancia del programa, que incluye siete encuentros en diferentes departamentos. Los proyectos más destacados accederán a la Feria Provincial.
El Ministerio de Educación lanzó su pionera propuesta, que incluye un libro accesible y contextualizado, elaborado íntegramente por profesionales locales. Se trata de un hito en la educación provincial.
Se trata de la línea destinada a estudiantes de 16 a 24 años que estén cursando el Nivel Obligatorio.
Se brindó en el marco del Plan de Alfabetización Comprendo y Aprendo, con la participación de casi 1.000 docentes de más de 300 escuelas.
La escuela agrotécnica Ejército Argentino accedió al programa Crédito Fiscal para incorporar maquinaria a su iniciativa de elaborar productos y subproductos de algarroba.
Desde la app de Ciudadano Digital ya se pueden gestionar tanto la Foja de servicio como la Situación de revista y la Declaración jurada de cargos y horas cátedra.
El personal contratado que no pertenece a departamentos alejados debe presentarse en la fecha y horario indicados de acuerdo con el cronograma establecido.
Compartimos imágenes de la competencia de Tejo que se está realizando en el Estadio Aldo Cantoni correspondiente a la etapa provincial de los Juegos Evita 2025, donde nuestros adultos nos están representando de la mejor manera.
El Parque de la Biodiversidad, dependiente de la Secretaría de Ambiente, dio inicio al ciclo reproductivo del pejerrey con la primera puesta de esta temporada.
Registrar la tarjeta SUBE a nombre del usuario garantiza un uso más seguro y acceso a diversos beneficios. La gestión puede realizarse de forma presencial, online o telefónica.
El Colegio del Prado, de Chimbas, renovará su laboratorio para realizar análisis de materiales calcáreos tras acceder al programa Crédito Fiscal.
El Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas, dependiente del Ministerio de Gobierno, informó los pasos para quienes deseen adicionar el apellido paterno o materno que no fue consignado al momento de la inscripción de nacimiento.