
Hidráulica despeja cauces y repara obras dañadas por las crecientes
Los equipos trabajan en diversos puntos de la provincia, normalizando el correcto funcionamiento del sistema de riego.
El workshop sobre el ciclo hídrico en la provincia permitió un profundo debate sobre la crisis actual que atraviesa San Juan. En representación del Gobierno Provincial, participaron el secretario de Recursos Hídricos, David Devia; el director de Hidráulica, Luis Kulichevsky, y el presidente de OSSE, José Luis Beltrán.
Infraestructura29 de junio de 2024Con el objetivo de estudiar los desafíos del manejo de los recursos hídricos, se realizó el workshop denominado 'El ciclo hídrico en la Provincia de San Juan desde la visión geocientista'. Los especialistas de los ámbitos académico, industrial y gubernamental participaron en una ronda de disertaciones sobre los factores involucrados en la crisis hídrica que atraviesa la provincia. En representación del Gobierno Provincial, asistieron el secretario de Recursos Hídricos y Energías Renovables, David Devia; el director del Departamento de Hidráulica, Luis Kulichevsky, y el presidente de OSSE, José Luis Beltrán, quienes aportaron su visión en las disertaciones.
Durante la segunda jornada del workshop, el Secretario de Recursos Hídricos y Energías Renovables de San Juan, Ingeniero David Devia, subrayó que la perspectiva futura del recurso hídrico presenta un desafío que debe superarse con la colaboración de todos los sectores. Destacó que los sectores técnicos y con conocimiento especializado son cruciales para evaluar la situación actual y futura del recurso, pero enfatizó la importancia de incluir a toda la sociedad en este esfuerzo. Además, resaltó la utilidad de estos espacios para fortalecer la colaboración entre la Universidad y el Gobierno.
Devia también destacó la necesidad de contar con una nueva visión en la gestión integral de los recursos hídricos, que requiere una participación activa de todos los sectores. Dijo: 'Es común escuchar que esto lo resuelva el Estado, como si el Estado no fuéramos todos nosotros. En conjunto, somos el Estado”. Además, subrayó dos factores fundamentales: primero, que agua y suelo van de la mano como concepto esencial; y segundo, la importancia de considerar no solo el agua superficial, sino también la subterránea. Este enfoque teórico es crucial para implementar acciones prácticas efectivas.
El Director del Departamento de Hidráulica, Luis Kulichevsky, disertó sobre la política hídrica en la provincia, destacando la ineficiencia en el uso del recurso hídrico. Señaló que, con un uso adecuado de los recursos actuales, la crisis hídrica sería menor, y enfatizó la necesidad de cambiar las políticas implementadas hasta ahora para evitar mayores problemas. Kulichevsky subrayó que el problema en San Juan es más cultural que tecnológico, y que es esencial cuidar los recursos escasos, especialmente ante el riesgo de que el agua sea cada vez más limitada debido al cambio climático. Además, hizo un llamado a la cooperación entre los sectores minero, turístico, industrial y agrícola, destacando que la educación en el cuidado de los recursos debe comenzar en casa. Finalmente, expresó la importancia de planificar y ejecutar una política hídrica a largo plazo, que trascienda administraciones gubernamentales y asegure inversiones necesarias para el sector
José Luis Beltrán, presidente de OSSE, habló sobre el proyecto 'Agua = Vida', implementado en esta gestión, que se comenzará a trabajar en las escuelas para fomentar la cultura del cuidado del agua, esperando que esta práctica se replique en los hogares. Beltrán señaló que el consumo de agua en San Juan triplica el promedio mundial, lo que genera un gran costo para la ciudadanía. El proyecto, aprobado por la Cámara de Diputados, fue desarrollado en colaboración con los ministerios de Salud y Educación, y con la participación de la Universidad Nacional de San Juan. Este esfuerzo busca que todos los sectores trabajen en una misma dirección para evitar el derroche de agua y promover su uso responsable.
Durante las dos jornadas, el workshop contó con la disertación de representantes de los ámbitos académico, industrial y gubernamental. A través de esta actividad, se buscaron acciones conjuntas para avanzar hacia un desarrollo sustentable en la región, enfrentando así los desafíos actuales y futuros que demanda este escenario. El manejo del recurso hídrico es un desafío que involucra a todos los sectores de la sociedad. Durante más de una década, la región ha enfrentado déficits en la disponibilidad de agua. Este contexto presenta un desafío significativo para el futuro, que solo puede superarse a través de un trabajo conjunto entre todos los sectores.
Los equipos trabajan en diversos puntos de la provincia, normalizando el correcto funcionamiento del sistema de riego.
José María Ginestar, director de Recursos Energéticos, detalló cómo la revisión de suministros en dependencias oficiales permite optimizar el consumo de energía y reducir el gasto público.
Con simples cambios en el uso de la iluminación, los electrodomésticos y la climatización, es posible optimizar el consumo eléctrico y ahorrar energía en casa.
Capacitaciones, disertaciones y formación permanente refuerzan el compromiso con la eficiencia energética y un consumo más sostenible en San Juan.
La provincia promueve la eficiencia energética mediante la implementación del etiquetado de vivienda, una herramienta que permite evaluar y clasificar el consumo energético de los hogares.
Con estos trabajos se busca garantizar mejores espacios educativos para estudiantes de todos los niveles. Cerca del 90 % de estas intervenciones se financian con recursos provinciales.
Maximiliano Díaz abordará dinámicas de entrenamiento y exploración guiada. En el encuentro será este 23 de marzo, en Espacios Compartidos, con modalidad a la gorra.
El miércoles 26 de marzo, dictarán talleres demostrativos para aprender a elaborar desde velas aromáticas, tapices, sahumerios, porta mates o sillas esterilladas, entre otras técnicas.
La agrupación dependiente del Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte, presentará el concierto Inolvidable, con la participación de Nicolás Olivieri y Emi Soler. El evento se realizará el domingo 30 de marzo en el Auditorio Juan Victoria.
A 49 años del último Golpe de Estado, el Ministerio de Gobierno conmemora esta fecha con profunda significación en la historia argentina.
En el marco del Día Mundial de la Tuberculosis, se propone una jornada que tiene como objetivo la sensibilización sobre esta enfermedad con acciones en las diferentes zonas sanitarias.