
Resultados positivos del atletismo sanjuanino en Mendoza
Triunfos en el running de General Alvear y varios podios en el Torneo de la Universidad Nacional de Cuyo
El proyecto interdisciplinario es único en toda Argentina, y en su segundo año incrementó la cantidad de deportes y estudiantes. Rocío Tello, una de los más de 250 egresados sanjuaninos, nos cuenta sobre su historia.
Deportes13/06/2025 La joven sanjuanina Rocío Tello como árbitro principal de la terna en uno de los tantos partidos que ya dirigió hasta entonces. Fotografías: gentileza de Rocío Tello.
En la gestión en curso del gobernador Marcelo Orrego, el Gobierno de San Juan está implementando políticas públicas en varias áreas que apuestan por el crecimiento y desarrollo de la provincia. En materia deportiva, una de las más importantes es la Escuela Provincial de Arbitraje, proyecto único en Argentina. En 2024 hubo más de 250 egresados, aptos para dirigir; y en 2025 hay otros 900 cursando sus estudios.
Una de los árbitros egresados es Rocío Tello, una sanjuanina de 19 años de edad y oriunda del Departamento San Martín. Su caso es meritorio porque sólo en un año, ella se interesó por iniciar este cursado gratuito; lo finalizó siendo uno de los mejores promedios académicos; pronto empezó a dirigir oficialmente; y desde entonces el arbitraje le significa un trabajo remunerado. Además, debido a su dedicación y progreso, actualmente forma parte de la tabla de méritos de los árbitros habilitados para arbitrar en las competencias deportivas del Consejo Federal de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).
Sobre por qué decidió inscribirse, Rocío manifestó: “Soy árbitro de fútbol 11 y me enteré por las redes sociales. Decidí inscribirme porque me llamó mucho la atención. Me gusta el fútbol, jugué desde los 7 años, y quise vivir una experiencia nueva dentro del campo de juego, ahora desde el lado de la autoridad”.
Referido al cursado en la Escuela, agregó lo siguiente: “Cursé de manera presencial. Fue una experiencia nueva, de mucho aprendizaje, compañerismo y trabajo. Me sorprendió leer e interpretar el reglamento. Las materias me parecieron interesantes y muy explicativas”. Lo que más disfrutó de hacer fueron las clases prácticas en el campo de juego.
Su debut como árbitro fue inolvidable. Al respecto, Tello expresó que “eso fue lo más emocionante, porque apenas cursando me dieron la oportunidad de dirigir mi primer partido. Fue como asistente en la Liga Albardón-Angaco, en Cuarta y Primera División”. También mencionó: “Me preparé con mucho entusiasmo y ganas. Mi debut fue muy bueno. Y tuve dos grandes compañeros de terna, Pedro Coria y Fernando Pereira, quienes me aconsejaron y brindaron toda su confianza”.
En todo este tiempo, Tello ya dirigió partidos y/o integró ternas arbitrales en partidos de las Ligas de Albardón, Angaco, Calingasta, Iglesia, Liga Universitaria y del campeonato juvenil de fútbol de playa, celebrado en el Centro de Educación Física N°20 en Santa Lucía.
La sanjuanina avanza a paso firme en el arbitraje. “Mi crecimiento fue trabajando, estudiando y con ganas. Siempre ir para adelante. Son experiencias nuevas, pero me siento seguro y con confianza. Formar parte de la tabla de méritos significa algo muy importante”.
La joven aconseja a que otros se animen y agradece a quienes la ayudaron. “Claro que aconsejaría a sumarse y que vivan esta experiencia tan linda. Por las amistades que haces, el aprendizaje, es una buena salida laboral y un buen ingreso económico”. Además, “quiero agradecer a la Escuela y a todos quienes forman parte de ella. A su presidente Nelson Leiva, instructor Rolando Pérez, a Emanuel Ejarque, y a quienes me guían y dan su confianza para seguir”.
Para finalizar, Rocío Tello habló sobre sus objetivos en el arbitraje: “Mis sueños son firmar contrato en AFA, para dirigir en Federal A, Primera Nacional y en Primera División”.
La Escuela Provincial de Arbitraje hizo a San Juan pionera en Argentina
El proyecto, puesto en marcha en marzo de 2024, se trata de la primera escuela interdisciplinaria de arbitraje en todo el país. Está destinado a mujeres y hombres sanjuaninos, mayores de 18 años de edad, y de los 19 departamentos, que deseen capacitarse desde marzo a diciembre, de manera gratuita, para convertirse en árbitros aptos para ejercer en el deporte.
Esta política pública genera puestos de trabajo genuinos y una salida laboral remunerada. Además, cuenta con aval ministerial de Educación (Resolución N°01124) y declarado de interés legislativo, educativo y deportivo por la Cámara de Diputados de San Juan (decreto N° 162-P-2024).
Los alumnos cursan de manera presencial, en el estadio Aldo Cantoni, u online para quienes residen en departamentos alejados. Las clases teóricas y prácticas son dirigidas por un staff de profesores, integrado por árbitros destacados en sus respectivos deportes. Además de lo reglamentario de cada deporte, los estudiantes reciben capacitaciones en nutrición, coaching, cardiología, psicología, kinesiología, fútbol y preparación física.
En su primer año, la Escuela capacitó en fútbol, futsal, básquet, hockey sobre césped, pista y sobre patines; y en total se egresaron 268 árbitros sanjuaninos. Por su repercusión y demanda positiva, la Escuela creció en distintos aspectos. En este segundo año, actualmente hay 900 alumnos cursando y a los deportes citados se sumó balonmano y vóley.
La Escuela Provincial de Arbitraje es un trabajo en conjunto del Gobierno de San Juan, por intermedio de su Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte y Ministerio de Educación; con la Cooperativa Árbitros Sanjuaninos Unidos (CASU); y las federaciones y/o asociaciones sanjuaninas de los deportes incluidos. La iniciativa surgió de la Subsecretaría de Deporte Federado, y cuenta con el respaldo del programa Construyendo Valores y del equipo interdisciplinario de Salud de Deporte.
Triunfos en el running de General Alvear y varios podios en el Torneo de la Universidad Nacional de Cuyo
Desde jugadoras profesionales hasta los más chicos, se han destacado a nivel nacional.
La ciclista sanjuanina de la Selección Argentina completó los 26,6 kilómetros en 37 minutos, 43 segundos y 990 milésimas, a una velocidad promedio de 42,300 por hora. Posterior a la prueba femenina se disputó la masculina, en la que el sanjuanino Mateo Kalejman finalizó primero, pero fue destituido de la medalla de oro tras un reclamo verificado por bicicleta con medidas fuera de reglamento.
Martín Vázquez ganó el Desafío de las Estrellas ante 45.000 espectadores.
Este domingo, el Estadio San Juan del Bicentenario será escenario de la gran final de la Copa País 2025 a nivel provincial, con el enfrentamiento entre las selecciones de Albardón-Angaco y Caucete-San Martín.
Automovilismo, ciclismo, tenis y tiro tendrán sus representantes del ocho al diez de agosto
Con más de 1.200 atletas de todo el país, el Velódromo Vicente Alejo Chancay vive una de las citas más esperadas del calendario deportivo argentino.
Con el sanjuanino Juan Fernández, la selección nacional jugará por el tercer puesto ante Alemania.
El Parque de la Biodiversidad, dependiente de la Secretaría de Ambiente, dio inicio al ciclo reproductivo del pejerrey con la primera puesta de esta temporada.
Registrar la tarjeta SUBE a nombre del usuario garantiza un uso más seguro y acceso a diversos beneficios. La gestión puede realizarse de forma presencial, online o telefónica.
El Colegio del Prado, de Chimbas, renovará su laboratorio para realizar análisis de materiales calcáreos tras acceder al programa Crédito Fiscal.
El circo Xumec tendrá seis funciones durante el sábado y domingo. Será una propuesta para disfrutar en familia.
El Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas, dependiente del Ministerio de Gobierno, informó los pasos para quienes deseen adicionar el apellido paterno o materno que no fue consignado al momento de la inscripción de nacimiento.