
El Vacunatorio Móvil Solar llegará a nuevos puntos de la ciudad
Este sábado 16 y domingo 17 de agosto, continúa el cronograma de vacunación en toda la población sanjuanina a través del Vacunatorio Móvil Solar.
Con la presencia de destacados especialistas de Chile y Buenos Aires, profesionales del servicio de Neurocirugía del Hospital Rawson realizaron la primera Drezotomía para mejorar la condición de pacientes con espasticidad por parálisis cerebral.
Salud28/05/2025
El equipo de neurocirugía del Hospital Rawson realizó la primera drezotomía combinada en San Juan, dando un paso más en el avance de la cirugía de alta complejidad en la provincia.
La presencia de un referente en la materia en toda Latinoamérica como lo es el Dr. Alejandro Cubillos Lobos, de la Clínica Teletón de Chile y de la Dra. Bárbara Tornesello, del Hospital de Niños de La Plata, permitieron realizar una Drezotomía combinada, compleja intervención medular que permitirá mejorar la movilidad y aliviar el dolor crónico en una paciente pediátrica con parálisis infantil.
Los profesionales sanjuaninos que participaron son los neurocirujanos Matías Estrada y Carolina Maldonado, quienes ya venían especializándose en Chile y La Plata realizando este tipo de cirugías, apuntando a expandir la atención de este tipo de pacientes en el Hospital Rawson mediante el funcionamiento del consultorio de Espasticidad multidisciplinario del servicio de neurocirugía del Hospital Rawson.
El Dr. Cubillos Lobos nos explicó que “tanto en Chile como en Argentina he observado muchos casos de espasticidad, lamentablemente, que llegan tarde a las opciones de tratamiento más agresivo de la especificidad, en el sentido que han pasado años y su espasticidad ha ocasionado o ha generado ya deformidades y estructurales neuroesqueléticas, que disminuyen la calidad de vida, la movilidad al máximo, causan dolor y aumentan la carga de trabajo, del padre, del cuidador en el caso de los niños, y hoy incluso los adultos también tienen un cuidador a cargo. Eso porque simplemente la espasticidad no se manejó más precozmente de manera adecuada y oportuna. Obviamente hay falta de información de especialistas respecto a la existencia de opciones de tratamientos más efectivas por sobre las tradicionales”.
“Entonces, muy importante trabajar en equipos, que todo esto se sepa, que hay informaciones, que las decisiones se toman en conjunto y los tratamientos se elijan de acuerdo a la complejidad del paciente, pero sin obviar la neurocirurgía cuando está indicada”.
La Dra. Carolina Maldonado, integrante del servicio de Neurocirugía del Hospital Rawson, nos explicó que, en San Juan, para el tratamiento de espasticidad se ha estado utilizando la bomba de baclofeno, que es una opción terapéutica, pero las cirugías de neurotomía y drezotomía aún no se habían aplicado. Ella junto al Dr. Matías Estrada las han realizado en Chile, experiencias aprendidas en la Clínica Teletón. “La cirugía (drezotomía) realizada ha sido, para nosotros, como el primer puntapie, para poder seguir avanzando”.
La profesional resaltó el apoyo del servicio de neurocirugía bajo la jefatura del Dr. Ricardo Berjano, como así también de traumatólogos, neuroterapistas y fisiatras para el funcionamiento del programa que están trabajando ambos doctores (Estrada y Maldonado) que tiene como objetivo que “los pacientes no tengan solo la accesibilidad a la cirugía, sino la accesibilidad a todo lo posterior que uno necesita, y que es tan importante como la cirugía en sí, tanto como la radicación, como el insumo para mejorar la postura de las piernas, las férulas, las ortesis, la silla de ruedas, y eso también tiene que estar como de una manera más dinámica para que estos pacientes tengan el acceso al combo completo”.
La Dra. Maldonado destacó que “el mayor porcentaje de nuestros pacientes pediátricos son pacientes con parálisis cerebral, y el resto de los pacientes, si bien tenemos varios pacientes adultos que pueden ser por algún trauma raquimedular, algún paciente con ACV, estamos trabajando con el equipo de neurología también, como para que las pacientes con ACV adultos podamos evaluarlos y empezar a hacer neurotomía periférica selectiva, se van a hacer terapias más localizadas como para mejorar la funcionalidad de nuestros pacientes”.
Previamente a la drezotomía, se realizó una evaluación interdisciplinaria con los ortopedistas, fisiatras, kinesiólogos y los doctores que venían invitados, a los pacientes del hospital, algunos estaban evaluados, como para tener una segunda opinión y algunos que se veían por primera vez, y les explicaron a los familiares las diferentes posibilidades terapéuticas.
Al día siguiente se hizo la primera drezotomía combinada en el Hospital Rawson y el resultado, si bien la paciente continúa en los cuidados de la terapia intensiva como estaba planificado, salió todo dentro de lo esperado.
Una puerta de crecimiento al futuro
Actualmente el director del hospital, doctor Juan Pablo Gempel, firmó el “proyecto del programa de espasticidad” con el servicio de Neurocirugía, y también se presentará a nivel ministerial, sobre todo para que los pacientes tengan acceso de manera rápida a todo el servicio que necesitan posterior a la cirugía, tanto en rehabilitación como en el equipamiento posterior que van a requerir.
La Dra. Maldonado expresó que San Juan tiene todo lo que necesitan para la atención de estos pacientes, sólo es cuestión de triangularlo para que funcione de manera dinámica y poder empezar a hacerlo más frecuente.
Consultorio de Espasticidad
El consultorio multidisciplinario de espasticidad está conformado con Fisiatras, neurocirujanos, ortopedistas y kinesiólogos, y funciona el primer lunes de cada mes a partir de las 9.00 horas bajo derivación médica, sin necesidad de turno, por orden de llegada, en el Servicio de neurocirugía, 1º piso ala norte, Edificio Central Hospital Rawson.
Este sábado 16 y domingo 17 de agosto, continúa el cronograma de vacunación en toda la población sanjuanina a través del Vacunatorio Móvil Solar.
Para proteger al recién nacido y lactantes contra las infecciones respiratorias agudas bajas, se impulsa la campaña para embarazadas que se encuentran entre la semana 32 a las 36 de gestación para que se vacunen contra este virus.
El Hospital Marcial Quiroga recibió un donativo que promueve el hábito lector y contribuye al bienestar mental en un entorno de los cuidados de la salud.
El objetivo fue fortalecer el abordaje institucional de la problemática del suicidio en el ámbito educativo.
A través de esta campaña los negocios colaboran disponiendo una silla para que las mamás puedan amamantar en un espacio cómodo y seguro.
Fue destacada en el Congreso de la Sociedad Argentina de Diagnóstico Prenatal y Tratamiento por su funcionamiento y por realizar el tratamiento intrauterino con láser de patología gemelar.
Desde este lunes 4 al viernes al 8 de agosto, el vacunatorio se trasladará a la plaza ubicada en la calle Fray Mamerto Esquí y Marcelo T. de Alvear, en Trinidad, departamento Capital.
Los equipos de salud solo deberán otorgar la receta electrónica, tomando puntual excepción donde exista temporalmente un déficit de conectividad.
Compartimos imágenes de la competencia de Tejo que se está realizando en el Estadio Aldo Cantoni correspondiente a la etapa provincial de los Juegos Evita 2025, donde nuestros adultos nos están representando de la mejor manera.
Registrar la tarjeta SUBE a nombre del usuario garantiza un uso más seguro y acceso a diversos beneficios. La gestión puede realizarse de forma presencial, online o telefónica.
El Colegio del Prado, de Chimbas, renovará su laboratorio para realizar análisis de materiales calcáreos tras acceder al programa Crédito Fiscal.
El circo Xumec tendrá seis funciones durante el sábado y domingo. Será una propuesta para disfrutar en familia.
El Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas, dependiente del Ministerio de Gobierno, informó los pasos para quienes deseen adicionar el apellido paterno o materno que no fue consignado al momento de la inscripción de nacimiento.