Ambiente y Turismo comenzaron a trabajar para lograr una reducción lumínica

    El subsecretario de Desarrollo Sustentable mantuvo un primer encuentro con la secretaria de Turismo para plantear la problemática. El próximo 26 de julio habrá una reunión con expertos en Anchipurac.

    Ambiente18 de julio de 2024Redacción Diario Popular DigitalRedacción Diario Popular Digital
    7b305fcc0ecc551ef91570fd950cb1f6_M

    La Secretaría de Ambiente, por medio de la Subsecretaría de Desarrollo Sustentable, mantuvo un encuentro con autoridades de la Secretaría de Turismo. Allí, el subsecretario, Héctor Bustamante, planteó la necesidad de lograr una reducción lumínica en San Juan para evitar la contaminación del cielo, ya que la provincia posee uno de los firmamentos más puros del país.

    La idea central es trabajar en conjunto y, posteriormente, crear una legislación para establecer qué potencia de luces se deben colocar en los espacios públicos y cómo están protegidas las farolas para que esos destellos no percudan al cielo sanjuanino, evitando así la contaminación y el cambio en el ecosistema.

    En este trabajo se tendrá en cuenta la observación e investigación de ordenanzas municipales, en caso de que existieran, como así también en la elaboración de un proyecto para regular las condiciones y características de la iluminación para proteger el cielo y las distintas especies.

    La contaminación lumínica abarca mucho más que la potencia de la luz, sino también la dirección, proyección o protección que deben tener las farolas. Desde hace tiempo, especialistas advierten sobre esta problemática que afecta, principalmente, a la observación de las estrellas. Debido a esto es que Ambiente convocó a la secretaria de Turismo, Belén Barboza, para que forme parte de este trabajo, sobre todo para la preservación de emprendimientos turísticos y científicos que se desarrollan en la provincia.

    Esta tarea es integral porque también se contemplará la protección de aves que sobrevuelan en la noche guiadas por la luz de la Luna y las estrellas. El impacto lumínico de la ciudad puede desviar su curso o alterarlo e incluso cambiarles su ecosistema de vida y perduración de la especie.

    Esta primera reunión servirá como eje central para convocar a expertos en futuros encuentros y profundizar este trabajo inicial. La próxima reunión será el 26 de julio en el Centro Ambiental Anchipurac.

    Te puede interesar
    c8fdc5df83d6386627e0b312848d6105_M

    Histórica recolección de residuos tecnológicos

    Redacción Diario Popular Digital
    Ambiente16 de septiembre de 2025

    La tradicional campaña que organiza el Colegio Central Universitario logró reunir más de 10 toneladas de residuos electrónicos y eléctricos domiciliarios y contó con el apoyo de la Secretaría de Ambiente.

    Lo más visto
    IMG-20250916-WA0007

    Rivadavia inauguró el primer Polo Comercial sustentable en calle Rastreador Calivar

    José Carlos Gómez
    Rivadavia Ciudad 16 de septiembre de 2025

    El intendente Sergio Miodowsky encabezó la inauguración del primer Polo Comercial de Rivadavia, una obra innovadora que marca un antes y un después en la urbanización y el desarrollo económico del departamento. La intervención combina infraestructura moderna con un fuerte compromiso ambiental, a partir de la instalación de 107 luminarias solares y mobiliario urbano fabricado con madera plástica reciclada.

    c8fdc5df83d6386627e0b312848d6105_M

    Histórica recolección de residuos tecnológicos

    Redacción Diario Popular Digital
    Ambiente16 de septiembre de 2025

    La tradicional campaña que organiza el Colegio Central Universitario logró reunir más de 10 toneladas de residuos electrónicos y eléctricos domiciliarios y contó con el apoyo de la Secretaría de Ambiente.

    Información en General