
Salud participó del Taller Interagencial de Búsqueda y Rescate en Zonas de Montaña
La finalidad fue unificar criterios de actuación y fortalecer la cooperación interinstitucional en operaciones de búsqueda y rescate en zonas de difícil acceso.
Recomendaciones del sistema de salud para el cuidado y prevención del dengue en los hogares.
Salud12/04/2024
El Ministerio de Salud recomienda:
Cuidados personales:
▪Aplicarse repelente en las partes del cuerpo expuestas. Utilizar los productos repelentes siguiendo las indicaciones de la etiqueta; que contengan DEET entre un 15 a un 30%. Y en niños menores de 2 años utilizar productos con citronela. Reposición según indica el envase.
▪Utilizar espirales, pastillas o líquidos fumigantes. Utilizar los productos repelentes siguiendo las indicaciones de la etiqueta.
▪Colocar mosquiteros o tules sobre cunas y/o camas
▪Utilizar ropa que minimice la exposición de partes del cuerpo a picaduras.
▪Utilizar mallas mosquiteras en ventanas y puertas.
Prevención en los hogares:
La medida más importante de prevención es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes u objetos que puedan acumular agua. Por ello, es fundamental:
Eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (como latas, botellas, neumáticos).
Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan de modo frecuente, debe evitarse el acceso del mosquito a su interior. Para ello se recomienda: tapar tanques, cisternas; dar vuelta baldes, palanganas, tambores, etc.; vaciar y cepillar frecuentemente objetos que puedan acumular agua y poner al resguardo bajo techo recipientes (por ejemplo, botellas retornables).
Cambiar en forma permanente el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días. Recordar frotar las paredes de los recipientes con una esponja o cepillo a fin de desprender los huevos del mosquito que puedan estar adheridos.
Rellenar los floreros y portamacetas con arena húmeda.
Mantener los patios y jardines limpios, ordenados y desmalezados.
Limpiar canaletas y desagües de lluvia de los techos.
Verter agua hirviendo en las rejillas y colocar tela mosquitera.
Recomendaciones para el control focal:
El control focal implica la inspección minuciosa del interior de la vivienda, incluyendo patios, jardines.
Durante la recorrida se deben eliminar aquellos recipientes que el morador considere inútiles, tales como tapitas de gaseosas, juguetes, latas, macetas o baldes rotos por ejemplo.
En el caso de recipientes útiles que contienen o pueden contener agua, se debe intentar primero impedir la entrada del mosquito o de agua de lluvia o riego (neutralización), tapándolos o colocando la boca de los mismos hacia abajo, reemplazando el agua de los floreros por arena, etc.
Cuando no es posible eliminar o neutralizar los recipientes, se los debe tratar con larvicidas que maten las larvas que puedan desarrollarse.
Descacharreo y limpieza:
El ordenamiento ambiental consiste en un conjunto de actividades que dan por resultado: la eliminación/neutralización de elementos/objetos pequeños y medianos (que se acumulan en espacios domésticos) o aún grandes (que se acumulen en espacios públicos o no destinados a viviendas o incluso viviendas), que podrían eventualmente servir de criaderos de Aedes Aegypti y que no son útiles para el morador de la vivienda ni para la comunidad; y disminución/erradicación de hábitats que resulten sitios de refugio y alimentación propicios para el desarrollo del mosquito.
Tapar, cubrir, enterrar, perforar, dar vuelta, poner bajo techo, etc., es decir aplicar todas aquellas medidas necesarias para que no recolecten agua.
Con este tipo de control no es necesario agregar ningún químico para el control de larvas ya que los mosquitos no pueden ingresar para colocar sus huevos o bien el recipiente no colecta agua.
Las canaletas de desagüe deben estar libres de hojas, tierra o suciedad que pueda obstruirlas e impedir que el agua corra y se transformen en criaderos, los ladrillos huecos y bloques se pueden rellenar con cemento o si no es posible con arena.
La finalidad fue unificar criterios de actuación y fortalecer la cooperación interinstitucional en operaciones de búsqueda y rescate en zonas de difícil acceso.
La propuesta formativa, dada desde 2024, continuó este primer semestre con el Programa Anual de Capacitación en Calidad, Seguridad y Humanización de la Atención Sanitaria.
El objetivo es fortalecer la formación en el marco legal que regula la práctica de cada una de las profesiones en el ámbito sanitario.
Los equipos de Salud se dispusieron en la Planta baja de Centro Cívico y Centro Cultural Conté Grand donde testearon a 373 personas
Se trata de la muestra fotográfica Del Silencio a la Esperanza y podrán participar personas mayores de 18 años con residencia en San Juan, sin la necesidad de formación previa en fotografía.
El equipo de PROSADIA recorre cada uno de los Hospitales y Centros de Salud para capacitar sobre las últimas actualizaciones del tratamiento y controles habituales de diabetes.
El Encuentro surge ante el crecimiento de la demanda en salud mental y la necesidad de ofrecer respuestas integrales y efectivas, desde una lógica interdisciplinaria, intersectorial y comunitaria.
El Ministerio de Salud de San Juan participó de una nueva reunión del COFESA realizada en Buenos Aires
En la Copa Mundial U19 de vóley femenino en Serbia, este martes 08 la Selección Argentina enfrentará a Italia por un lugar en cuartos de final.
Con un emotivo acto patrio, la Secretaría de Ambiente celebró el Día de la Independencia en este Centro Ambiental, fue un evento que conjugó identidad nacional y compromiso ambiental.
Con una propuesta visceral y desafiante, Un Poyo Rojo se presentará en la Sala Auditórium el domingo 13 de julio. Entradas a la venta.
Será el jueves 10 de julio, a las 20, en el Auditorio Juan Victoria, con entrada libre y gratuita.
Los sanjuaninos y turistas podrán realizar trekking, caminatas guiadas y un paseo en catamarán por los paisajes del Dique Punta Negra.