
Se realizó la II Jornada de la Residencia de Psicología
Denominada “Un recorrido de formación y experiencia clínica”, consistió en un espacio de conversación, debate y aprendizaje sobre el ingreso de estos profesionales al sistema de salud.
Dentro de la alta complejidad que implica la atención de niños con patologías cardiacas, el acceso a las imágenes como método diagnóstico ha significado un avance fundamental desde lo profesional y tecnológico en el Hospital Dr. Guillermo Rawson.
Prensa Hospital Rawson29/11/2022El Dr. Federico Morales Martínez, médico del servicio de Cardiología Infantil y cirugía cardiovascular pediátrica y encargado del sector de imágenes cardiológicas de alta complejidad en pacientes pediátricos, comenta las características del área.
“Nuestro camino en las imágenes cardiacas comenzó a finales del año 2020 cuando yo vuelvo de una formación y rotación por el Hospital Garrahan, donde aprendí algunos usos y especificaciones de estas técnicas. Estos estudios ya se hacían en San Juan con la Dra. Moira Alvarez, cardióloga de adultos, especialista en cardioimágenes. Ella ya estaba haciendo estos estudios en adultos y en algunos pacientes pediátricos podía realizarlos acompañados por su médico cardiólogo de cabecera. La Dra. Álvarez me brindó un lugar y yo fui el complemento de ella para poder aumentar la complejidad de los pacientes que se estaban estudiando”.
Las imágenes cardiacas han evolucionado mucho en este último tiempo, donde la tomografía y la resonancia magnética cardiaca tienen hoy un rol muy importante en el diagnóstico y seguimiento de las cardiopatías congénitas. Si bien son estudios que se complementan a la consulta clínica, al electrocardiograma y a la ecocardiografía, han ayudado mucho al diagnóstico de certeza a la hora de tratar una cardiopatía congénita.
“En el servicio contamos con la ayuda de dos técnicas que hacen el trabajo de adquisición de imágenes, las Licenciadas en producción de bioimágenes Valeria Galli y Vanesa Rinaudo. Ellas nos ayudan un día a la semana, cuando tenemos turnos para estos pacientes y también nos acompaña Anestesia. Una vez que nosotros adquirimos las imágenes, éstas llevan un procesado y una reconstrucción a nivel 3D para brindar mejor información al médico que lo necesite. Esta reconstrucción está dada por el Lic. Gastón Hadzegal”, comenta el Dr. Morales.
Un marcado crecimiento
El Dr. Morales señaló que el sector de imágenes cardiológicas ha logrado permanentes avances que repercuten en varios aspectos muy importantes: “Todo esto ha permitido que a pacientes que antes teníamos que derivar a un centro de mayor complejidad a operarse y con una estadía mucho más larga porque tenían que llegar con mucha anticipación para poder hacer estos estudios. Después había que procesarlos, reconstruirlos y en base a eso programar la fecha quirúrgica. Hoy nosotros hacemos estos estudios, presentamos ateneos con los centros tratantes de mayor complejidad y el paciente va directamente a la fecha quirúrgica, lo cual ha acortado el tiempo en que el paciente debe estar fuera de la provincia”.
“Desde finales de 2020 hasta hoy llevamos hechas cerca de 40 tomografías cardiacas de alta complejidad con reconstrucción 3D, nos ha dado muy buenos resultados y estamos creciendo mucho. Todo esto lleva al crecimiento franco y exponencial que acompaña el servicio en este último tiempo, tenemos más demanda de pacientes pero también mayor complejidad. Esto permite que se operen más pacientes en nuestra provincia porque se brindan más detalles al cirujano; por otro lado los pacientes más complejos se derivan con todos los estudios hechos”.
Cuando los pacientes son muy complejos por tener varias cirugías previas, es muy difícil evaluarlos únicamente por ecocardiograma, entonces se completa con Tomografía o Resonancia, según el caso.
Conociendo sobre los distintos tipos de estudios
El profesional nos detalla específicamente cuales son los estudios que se hacen en el sector y algunas de sus características puntuales:
En cuanto a la tomografía, son estudios anatómicos, en el paciente pediátrico es un estudio corto. Esto lleva una preparación, nosotros, además de la consulta le tramitamos un turno al paciente y luego una consulta preanestésica en todos los pacientes que la necesitan, esto pasa básicamente en niños muy pequeños. Es un estudio corto que no lleva más de cinco o diez minutos, donde utilizamos contraste no ionizado, que tiene muy pocos efectos adversos y nosotros utilizamos el contraste en relación con el peso del paciente. No se protocoliza a todos igual, no todos los pacientes llevan la misma cantidad de contraste.
Con respecto a la resonancia magnética nuclear cardiaca, también tenemos un día a la semana, donde la Dra. Moira Alvarez nos da la posibilidad de poder hacer estos estudios y nos acompaña. La adquisición de las imágenes está a cargo del Lic. Abel Coralli. La resonancia sí es un estudio mucho más largo que necesita una consulta pre anestésica porque casi todos los niños necesitan que sea con anestesia y lleva mucho más tiempo, entre 35 minutos a una hora. También llevamos un promedio de 40 a 45 resonancias hechas.
Creemos que actualmente en nuestra provincia podemos evaluar en forma integral a cada paciente, aún los más complejos y esto es un gran avance que es posible gracias a la creación del servicio de Cardiología y Cardiocirugía Infantil en 2019.
Denominada “Un recorrido de formación y experiencia clínica”, consistió en un espacio de conversación, debate y aprendizaje sobre el ingreso de estos profesionales al sistema de salud.
El Dr. Néstor Lucero junto al equipo del Consultorio de Esófago y Disfagia del Hospital Dr. Guillermo Rawson recibieron el premio a la “Excelencia Profesional”.
Diez estudiantes del Colegio Monseñor Dr. Audino Rodríguez y Olmos dependiente de la Universidad Católica de Cuyo de la provincia de San Juan realizaron prácticas educativa en distintas áreas del Hospital Dr. Guillermo Rawson en el marco del Proyecto Pasantías Educativas.
El Hospital Rawson fue seleccionado por INCUCAI, primero en el país, para implementar el programa “Consultorio de Enfermedad Renal Crónica Avanzada” (CERCA), por sus importantes intervenciones en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal en la provincia.
Su funcionamiento está generando un cambio fundamental para los pacientes traumatológicos, además de optimizar el trabajo de los profesionales y significar un importante ahorro para la provincia.
Dentro de un amplio abanico de positivas novedades en el Hospital Dr. Guillermo Rawson, la adquisición de tecnología orientada a la medicina de alta complejidad ha sido un punto saliente de este año 2022.
Dentro de un amplio abanico de positivas novedades en el Hospital Dr. Guillermo Rawson, la adquisición de tecnología orientada a la medicina de alta complejidad ha sido un punto saliente de este año 2022.
El Consultorio de Inclusión y Diversidad del Hospital Rawson ya funciona con una mayor comodidad y funcionalidad en sus nuevas instalaciones ubicadas en el exsector de Urgencias.
Se trata de 18 trajes tradicionales, representativos de diversas comunidades culturales de China, que permitirán acercar la riqueza y diversidad de su patrimonio textil y simbólico. La muestra estará abierta al público del 4 al 24 de julio con entrada gratuita.
Este 2025, el programa Deporte Adaptado ofrece una amplia y variada propuesta para que personas con discapacidad puedan sumarse a la actividad deportiva.
El gobernador encabezó la firma del Acta de Inicio de Obra para un proyecto clave en la transformación energética de San Juan.
"Capibara en La Granja", la obra musical infantil que te hace cantar y reir, conquistando a grandes y chicos, se presentará en estas vacaciones de invierno en el Estadio Marcelo García de Pocito.
La nieve volvió a vestir a nuestro Jáchal con un manto blanco que hacía años no veíamos.