
Es coordinadora de Hilar San Juan en Valle Fértil y resultó ganadora de Forjar Caminos
Mariela Carabante cuenta su historia de compromiso social, de lucha y cómo el emprendedurismo le dio nuevas herramientas de resiliencia.
Constituye una plataforma terapéutica donde se fomenta la expresión emocional, se desarrollan habilidades y se promueve la disciplina.
Prensa Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social 26/05/2023
En la provincia funcionan actualmente cinco Casas Convivenciales Terapéuticas y Centros de Día, espacios que dispone Desarrollo Humano bajo la coordinación de la Dirección de Abordaje Integral de Adicciones, para brindar acompañamiento y contención profesional a personas con consumos problemáticos.
En ese contexto, diariamente se llevan adelante diferentes tareas para generar herramientas y trabajar habilidades junto a las y los participantes durante su proceso terapéutico. En ese sentido, uno de los pilares fundamentales de este enfoque es la implementación de talleres ocupacionales, entre los cuales se encuentra el taller de música, uno de los espacios preferidos por los residentes cada semana.
El taller no solo brinda un espacio creativo y formativo, sino que también desempeña un papel crucial en el proceso de recuperación de las personas con consumos problemáticos, ya que les permite expresar sentimientos y emociones, canalizándolos a través del arte.
La música, como forma de expresión universal, tiene un poder transformador y sanador. Es capaz de llegar a lo más profundo de las emociones y conectar con las experiencias personales de cada individuo. Por ese motivo, en el contexto de la recuperación de personas con consumos problemáticos, el taller de música se convierte en una herramienta terapéutica invaluable.
Matías Moncunill es el encargado de llevar adelante el taller que busca ayudar a los chicos y las chicas a expresarse a través de la música. Juntos, practican con diferentes instrumentos, e incluso han grabado canciones de autoría de los participantes, algo que, según expresa el docente, “los motiva mucho”.
“La idea del taller es que los chicos a través de la música puedan expresar emociones y a la vez, encontrar una motivación. Para abarcar los gustos de cada uno, vamos variando: a veces preparamos canciones, hacemos batallas de rap, donde la idea no es insultar o agredir al otro, sino destacar el talento que tienen los chicos, del compañerismo, de ayudarse en el proceso. También aprendemos a tocar instrumentos, como batería, teclado y guitarra”, comentó Matías.
Además, agregó: “Hacer este trabajo para mi es muy importante. Yo, vengo de un barrio bastante popular donde también, me he criado también con el consumo muy cerca, entonces siento que es una manera de ayudar también. El haber convivido con esa realidad desde cerca me ayuda a no verlo desde un lugar lejano, sino poder desarrollar una empatía mucho más cercana y poder entenderlos”.
Muchas veces, las personas que atraviesan problemas de adicción enfrentan dificultades para comunicar sus sentimientos y pensamientos de manera adecuada. La música proporciona un canal seguro para liberar emociones reprimidas y fortalecer su capacidad para establecer relaciones interpersonales saludables.
Al respecto, Santiago (21 años), interno en Proyecto Juan, relató: “Consumo desde los 13, ahora estoy acá porque quiero cambiar mi estilo de vida y salir adelante. El taller de música para mí es increíble porque es lo que más me gusta y lo que me gustó toda la vida, siempre fue un medio de expresión para mi, pero la droga me silenció. Cuando empecé a consumir, perdí tiempo y no le dediqué tiempo a la música, pero ahora estoy volviendo. Me gusta hacer rap y freestyle, y en mis letras hablo de mi historia”.
Santiago complementa su talento con el de Emiliano (24 años), quien también disfruta del freestyle y el beatbox: “Yo estoy acá para cambiar mi vida, porque el consumo tapó todo lo que era yo antes. A mí me gusta ‘freestylear’, me gusta hacer beatbox, me gusta estar con los chicos, compartir lindos momentos, y tengo unas que otras canciones escritas”.
Cabe destacar, que el taller de música promueve la disciplina y la organización. La práctica musical requiere constancia y dedicación, lo que implica establecer rutinas y seguir un plan de trabajo. Para las personas en proceso de recuperación, esto es especialmente relevante, ya que les ayuda a estructurar su tiempo y enfocar su energía en actividades positivas
Además, estas actividades ocupacionales les permiten a los chicos y chicas experimentar la satisfacción de dominar una destreza y contribuir a la creación de algo significativo, lo que a su vez fortalece su autoestima y confianza en sí mismos. En ese orden, Lautaro, de 17 años y residente del Hogar María del Carmen contó: “Me está enseñando el profe a tocar y me gustaría ser baterista porque siempre me ha gustado; antes yo tocaba en la comparsa y tuve que dejar por diferentes problemas, pero quisiera volver. Me encanta la música, y me gustaría en el futuro poder ser baterista y llevarle un ejemplo a mi familia”.
Mariela Carabante cuenta su historia de compromiso social, de lucha y cómo el emprendedurismo le dio nuevas herramientas de resiliencia.
Conocé cómo inscribirte para participar de la tradicional competencia que se realizará este sábado 18 de marzo.
A través de la firma de un convenio, se desarrollará esta iniciativa interinstitucional para la producción y análisis de datos sobre consumos problemáticos.
Se trató de talleres sobre emprendedurismo, a quienes forman parte de esta iniciativa que busca impulsar proyectos de la juventudes de todos los departamentos.
Desde este martes se encuentra habilitado y ampliado el beneficio, el cual otorga un total de 42 pasajes mensuales a cada titular de derecho.
La iniciativa busca brindar acompañamiento y tratamiento a jóvenes con problemas de consumo y también promover un espacio de encuentro y cuidado emocional.
Gabriela Moya, de Capital fue quien logró el mejor tiempo en la categoría 10 K, mientras que María Belén Sánchez y Ana Paula Valenzuela, completaron el podio.
La reconocida socióloga e investigadora del Conicet brindó una charla en el marco del Mes de la Mujer, organizado por Desarrollo Humano.
Nuestra representante tuvo una actuación memorable en el certamen de ciclismo de montaña disputado en Paraguay.
Personal de la Dirección de Conservación y Áreas Protegidas avanzó con los equipos del Ministerio de Ambiente de la Nación y sus pares de otras 4 provincias en la definición de estrategias de preservación de esta especie.
Con la meta de fomentar y divulgar los resultados de las experiencias profesionalizantes de la carrera de Archivística, la cartera de Gobierno organiza una actividad de charla sobre la actualidad de la profesión.
Ciencia Peques 3, el programa que busca incentivar el interés en la ciencia y tecnología entre los más pequeños estuvo colmado de familias que se divirtieron con la propuesta.
Personal sanitario del Área Programática Albardón realizó un operativo.