
Rentas informa el pago de impuestos hasta en 6 cuotas sin interés
Los sanjuaninos podrán abonar la segunda cuota semestral 2025 con Tarjeta del Banco San Juan y obtener descuentos por pago anticipado y online.
Noticias
Audio y video
DDHH
Especiales
Confiar
Portugués
Malvinas 40 años
Servicios
SEGUINOS EN LAS REDES
ECONOMÍA
16-09-2022 21:00 - REPERCUSIONES
Economistas destacan el realismo de las metas de crecimiento y déficit previstas en el Presupuesto 2023
AUDIO
Diversos especialistas afirmaron que el proyecto muestra algunas metas cumplibles para el Gobierno, aunque mostraron diferencias sobre la inflación proyectada.
16-09-2022 | 21:00
Alberto Fernandez junto a Segio Massa. //Foto Archivo
Diversos economistas afirmaron que el proyecto de Presupuesto 2023 presenta metas de crecimiento y reducción del déficit fiscal que puedan ser cumplidas por el Gobierno, aunque mostraron diferencias sobre la inflación proyectada.
"Desde lo macro tenemos un crecimiento módico (previsto en 2%), lo cual suena bastante racional debido a que es muy probable que haya un límite respecto del acceso a las importaciones en buena parte de los sectores productivos", afirmó Sergio Chouza, director de la Consultora Sarandí.
Asimismo, señaló que dicha meta es cumplible, ya que es "un recibimiento apenas por arriba del vegetativo" y no posee el "arrastre estadístico (del rebote registrado en 2021) como ocurrió a principios de este año".
Del mismo modo, el economista consideró acorde la proyección de déficit primario, la cual será equivalente al 1,9% del PBI, contra el 2,5% previsto para este año, en línea con el acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en marzo pasado.
"La convergencia fiscal es promisoria y es un ancla. No es un objetivo muy severo ya que son 0,6 puntos y con (la reducción de subsidios al) transporte y energía se debería hacer todo el trabajo", precisó el economista, al recalcar que "no se ve en la vocación del Ejecutivo una intención de ajustar mediante las asignaciones presupuestarias ni una vocación expansiva, que sería irresponsable".
Del mismo modo, se mostró a favor de la posibilidad de eliminar algunos beneficios impositivos -entre otros, la excepción del pago del Impuesto a las Ganancias en jueces-, con lo que, de concretarse, "podría haber un sobrecumplimiento en materia fiscal", estimó.
En este mismo sentido, se expresó la economista del Departamento de Economía Política del Centro Cultural de la Cooperación, Mara Pedrazzoli, quien sostuvo que la exención de ganancias del sector judicial “es un aspecto novedoso” y “una manera inteligente y a su vez desafiante de sobre cumplir con la meta del FMI en materia fiscal”.
En relación a la “separata fiscal” que añadió el Gobierno al proyecto de presupuesto, Pedrazzoli planteó que “(el Gobierno) se la juega en el sentido de traer una discusión política que nadie había traído al debate, que es toda la serie de beneficios y subsidios impositivos que tienen determinados grandes sectores concentrados de la economía, como la exención de ganancias del sector judicial, por ejemplo”.
Por otra parte, la economista afirmó que “los supuestos macroeconómicos son un poco más realistas, ya que veníamos con presupuestos con inflación del orden del 30%, cuando terminamos en 90%, si bien este presupuesto supone una desaceleración fuerte pero bueno, también supone un enfriamiento de toda la economía fuerte”.
Los sanjuaninos podrán abonar la segunda cuota semestral 2025 con Tarjeta del Banco San Juan y obtener descuentos por pago anticipado y online.
Desde la implementación de nuevos trámites en línea vinculados a la educación, se logró gran adhesión al Ciudadano Digital, facilitando gestiones que antes requerían atención presencial.
La nueva fecha límite para inscribirse será hasta el 25 de julio. El certamen busca impulsar la excelencia organizacional en los sectores público y privado de la provincia.
El remate fue sobre vehículos de la municipalidad de Chimbas y logró una recaudación superior a los $38 millones.
La propuesta formativa para funcionarios buscó fortalecer competencias estratégicas y habilidades blandas en la administración pública y jerarquizar el ejercicio de la función estatal.
Organizada por el Ministerio de Economía, Finanzas y Hacienda, abordó la aplicación de la Ley N° 1920–A y fomentó la participación activa de empleados de los poderes Ejecutivo y Legislativo.
El intendente Sergio Miodowsky encabezó la inauguración del primer Polo Comercial de Rivadavia, una obra innovadora que marca un antes y un después en la urbanización y el desarrollo económico del departamento. La intervención combina infraestructura moderna con un fuerte compromiso ambiental, a partir de la instalación de 107 luminarias solares y mobiliario urbano fabricado con madera plástica reciclada.
La tradicional campaña que organiza el Colegio Central Universitario logró reunir más de 10 toneladas de residuos electrónicos y eléctricos domiciliarios y contó con el apoyo de la Secretaría de Ambiente.
Los trabajos incluyeron el techado de 2.320 m², la instalación de un moderno sistema de iluminación, y trabajos de infraestructura que garantizan mayor confort y seguridad para los deportistas de esta institución.
Se llevarán a cabo el 17, 18 y 19 de septiembre. Estas pruebas, exigidas por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA) son el paso final para concluir la Etapa 1 de modernización de la Central.
Hoy recibimos en el Área de Discapacidad de Acción Social a los alumnos de la E.E.E. Múltiple de Zonda junto a su profesora Lucía Funes