Economistas destacan el realismo de las metas de crecimiento y déficit previstas en el Presupuesto 2023

    Diversos especialistas afirmaron que el proyecto muestra algunas metas cumplibles para el Gobierno, aunque mostraron diferencias sobre la inflación proyectada.

    Economía17/09/2022télamtélam
    62ea4b9aec71a_450

      
    Noticias 
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
    Audio y video 
     
     
     
     
    DDHH 
     
     
    Especiales 
     
     
     
     
     
     
     
    Confiar
    Portugués
    Malvinas 40 años 
     
     
     
     
     
     
     
    Servicios 
     
     
     
    SEGUINOS EN LAS REDES

     
     
     
    ECONOMÍA
    16-09-2022 21:00 - REPERCUSIONES
    Economistas destacan el realismo de las metas de crecimiento y déficit previstas en el Presupuesto 2023
    AUDIO
    Diversos especialistas afirmaron que el proyecto muestra algunas metas cumplibles para el Gobierno, aunque mostraron diferencias sobre la inflación proyectada.
     
     
    16-09-2022 | 21:00
     

      
    Alberto Fernandez junto a Segio Massa. //Foto Archivo

    Diversos economistas afirmaron que el proyecto de Presupuesto 2023 presenta metas de crecimiento y reducción del déficit fiscal que puedan ser cumplidas por el Gobierno, aunque mostraron diferencias sobre la inflación proyectada.

    "Desde lo macro tenemos un crecimiento módico (previsto en 2%), lo cual suena bastante racional debido a que es muy probable que haya un límite respecto del acceso a las importaciones en buena parte de los sectores productivos", afirmó Sergio Chouza, director de la Consultora Sarandí.

    Asimismo, señaló que dicha meta es cumplible, ya que es "un recibimiento apenas por arriba del vegetativo" y no posee el "arrastre estadístico (del rebote registrado en 2021) como ocurrió a principios de este año".

    Del mismo modo, el economista consideró acorde la proyección de déficit primario, la cual será equivalente al 1,9% del PBI, contra el 2,5% previsto para este año, en línea con el acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en marzo pasado.

    "La convergencia fiscal es promisoria y es un ancla. No es un objetivo muy severo ya que son 0,6 puntos y con (la reducción de subsidios al) transporte y energía se debería hacer todo el trabajo", precisó el economista, al recalcar que "no se ve en la vocación del Ejecutivo una intención de ajustar mediante las asignaciones presupuestarias ni una vocación expansiva, que sería irresponsable".

    Del mismo modo, se mostró a favor de la posibilidad de eliminar algunos beneficios impositivos -entre otros, la excepción del pago del Impuesto a las Ganancias en jueces-, con lo que, de concretarse, "podría haber un sobrecumplimiento en materia fiscal", estimó.

    En este mismo sentido, se expresó la economista del Departamento de Economía Política del Centro Cultural de la Cooperación, Mara Pedrazzoli, quien sostuvo que la exención de ganancias del sector judicial “es un aspecto novedoso” y “una manera inteligente y a su vez desafiante de sobre cumplir con la meta del FMI en materia fiscal”.

    En relación a la “separata fiscal” que añadió el Gobierno al proyecto de presupuesto, Pedrazzoli planteó que “(el Gobierno) se la juega en el sentido de traer una discusión política que nadie había traído al debate, que es toda la serie de beneficios y subsidios impositivos que tienen determinados grandes sectores concentrados de la economía, como la exención de ganancias del sector judicial, por ejemplo”.

    Por otra parte, la economista afirmó que “los supuestos macroeconómicos son un poco más realistas, ya que veníamos con presupuestos con inflación del orden del 30%, cuando terminamos en 90%, si bien este presupuesto supone una desaceleración fuerte pero bueno, también supone un enfriamiento de toda la economía fuerte”.

    Últimos Artículos
    Te puede interesar
    Lo más visto

    Información en General