Unas 400.000 personas viven en villas porteñas

    El relevamiento fue realizado por Corriente Villera Independiente, La Barriada, MTD Aníbal Verón, Soberana y Paritaria Social y Popular, y sus resultados se presentaron en la Legislatura Porteña, junto a la diputada del Fdt Laura Velasco.

    Política03/08/2022télamtélam
    6155db003b9a2_450

    Referentes de organizaciones sociales presentaron este martes en la Legislatura porteña un relevamiento sobre barrios populares e informaron que unas 400.000 personas viven en las villas, asentamientos y núcleos habitacionales transitorios de la Ciudad de Buenos Aires.

    El relevamiento fue realizado por las organizaciones Corriente Villera Independiente, La Barriada, MTD Aníbal Verón, Soberana y Paritaria Social y Popular, y sus resultados fueron presentados en el Salón Montevideo de la Legislatura, junto a la diputada del Frente de Todos (FdT) Laura Velasco, quien preside la comisión de Promoción Social.

    "400.000 personas, es decir el 15 por ciento de la población de la ciudad de Buenos Aires, habita en villas, asentamientos o núcleos habitacionales transitorios", dijo Marina Joski, coordinadora nacional del Movimiento Popular La Dignidad, quien expuso los resultados de la encuesta.

    Joski también informó que el relevamiento fue realizado el tercer fin de semana de julio por 600 encuestadores, integrantes de las organizaciones antes mencionadas, quienes recorrieron 21 barrios y entrevistaron a más de 120.000 vecinos.

    Sobre la encuesta
    El estudio abordó varios aspectos, entre ellos el de salud, donde se concluyó que entre las principales preocupaciones se encuentra la necesidad de un hospital en las comunas 8 y 9, el acceso a herramientas de salud mental y la falta de profesionales en las salas de atención primaria.

    Respecto a la educación, "el 25 por ciento de los encuestados" manifestó que se necesitan "más escuelas y vacantes", mientras que en segundo y tercer lugar, respectivamente, advirtieron sobre la falta de transporte escolar y la necesidad de "becas alimentarias dignas".

    Otro aspecto fue el de la vivienda, donde la principal preocupación manifestada fue el acceso a un domicilio propio, seguida por la necesidad de una "solución definitiva a los inquilinos" y "de urbanización, es decir el acceso a los servicios básicos de agua, luz y gas", detalló Joski.

    Sobre este punto, la referente señaló que los resultados de la encuesta se contraponen con "la especulación inmobiliaria del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires".

    Te puede interesar
    Lo más visto

    Información en General