
Declararon de interés municipal la 13° Semana de la Miel en San Juan
El evento que pone en valor social, económico y cultural con ferias, charlas y talleres a la apicultura local y que fue celebrado del 30 de junio al 5 de julio.
En lo que va de 2025 diferentes líneas de financiamiento y subsidios se han habilitado con la finalidad de acompañar a los sectores agrícolas y agroindustriales en la provincia
Producción17/03/2025En un esfuerzo sin precedentes y con el objetivo de mitigar los efectos adversos de las restricciones económicas, caídas de consumo y contingencias climáticas que han afectado al sector agrícola, el gobierno de San Juan puesto a disposición más de 12.400 millones de pesos en diferentes herramientas consistentes en ayudas con créditos financieros y aportes no reintegrables para viñateros, productores agrícolas en general y establecimientos elaboradores. Este paquete de medidas, que incluye créditos blandos con tasas subsidiadss, subsidios no reintegrables y alivios tarifarios, busca contener la economía del sector y mantener la continuidad de estas actividades.
Se trata de una directiva trasmitida por el Gobernador Marcelo Orrego y ejecutada por el Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación, en coordinación con el Ministerio de Economía Hacienda y Finanzas, que busca acompañar la situación crítica que vive el sector agrícola a partir de una gestión austera y eficiente de recursos.
El plan se divide en varias líneas de acción, destinadas a cubrir diferentes necesidades del sector.
Entre las principales medidas se encuentran:
1.⁠ ⁠Créditos para la cosecha: Este año se destinaron 7 mil millones de pesos en créditos con tasas subsidiadas para la cosecha de uva y otros cultivos como olivos, tomates y pistachos. A través de Calidad San Juan se puso a disposición mil millones de pesos con tasas del 14%; mientras que, por intermedio del Banco San Juan, la línea disponible es de 6000 millones de pesos a tasas preferenciales del 23%. Las líneas contemplan 12 meses para la devolución con 4 meses de gracia.
2. Anticipo para elaboración de mosto: Se implementó un histórico operativo conjunto con Mendoza de anticipo de cosecha y elaboración de mosto de uva, que permite a los productores recibir fondos para estos fines y optar, como novedad, por devolver el anticipo recibido con un equivalente en el mismo producto elaborado (mosto). Hasta el momento, la provincia tiene pedidos de bodegas para moler casi unos 30 millones de kilos de uva, lo que equivale a unos 4.500 millones de pesos. Quienes acceden a este financiamiento pueden devolver el dinero a un precio referencial de 250 pesos por kilo de uva cuando el mercado está por el momento en valores de 200 o 210 pesos por kg de uva.
3.⁠ ⁠Subsidios por daños climáticos: Existe un fondo de 250 millones de pesos se puso a disposición para pequeños productores de hasta 30 hectáreas que sufrieron pérdidas por eventos climáticos como el granizo. Estos subsidios no son reintegrables y ya comenzaron a ser distribuidos para los primeros eventos de esta temporada ocurridos en el mes de diciembre.
4. Créditos para recomposición de capital de trabajo agrícola. Se ha habilitado una línea especial de 350 millones de pesos en Fiduciaria San Juan para que aquellos productores que por su tamaño mayor no pueden acceder a los subsidios por daños, puedan tomar un crédito en condiciones de mayor plazo y periodo de gracia. Así quienes tengan denuncia y certificados de daño peritado pueden acceder a créditos de hasta 8 millones de pesos, con tasas subsidiadas del 11%, destinados a reconstruir el capital de trabajo con plazo de devolución de 18 meses y 9 meses de gracia.
5.⁠ ⁠Ayudas para afrontar costos eléctricos: El gobierno de San Juan mantuvo los subsidios al costo de potencia en las tarifas eléctricas para los regantes que utilizan pozos de agua y sumo un beneficio para establecimientos elaboradores y bodegas con consumos estacionales elevados que pueden abonar las facturas eléctricas en 4 cuotas sin interés durante los meses de mayor consumo. Ambos beneficios se financian con el Fondo Compensador que administra el EPRE.
6. Eliminación de tasas fitosanitarias: Los sectores elaboradores de vinos y mosto principalmente, y otros sectores agrícolas también, se vieron beneficiados con la eliminación del costo de una oblea sanitaria que debían abonar por kg de producto que salía de la provincia. Esta medida genera un ahorro anual a las industrias agrícolas de unos 300 millones de pesos.
7.⁠ Campaña para combatir plagas fitosanitarias: San Juan asumió este año el costo total de la campaña fitosanitaria contra la lobesia botrana, que anteriormente se financiaba en parte por la Nación. Adicionalmente se dispusieron líneas de crédito especiales para la adquisición de productos de aplicaciones fitosanitarias contra la misma plaga que afecta a los viñedos.
El evento que pone en valor social, económico y cultural con ferias, charlas y talleres a la apicultura local y que fue celebrado del 30 de junio al 5 de julio.
Este sábado 5 de julio, el tradicional Paseo de las Palmeras del Parque de Mayo será escenario de productores y artesanos que celebrarán el cierre de la 13° Semana de la Miel sanjuanina.
La capacitación consta de cuatro módulos teórico-prácticos, comienza el 21 de julio en la Biblioteca Franklin y está dirigida a emprendedores, productores y estudiantes.
Se trató de una ardua tarea del jurado, que seleccionó 71 muestras para ser evaluadas en el Centro de Referencia en Análisis Sensorial de Alimentos de Universidad Católica de Cuyo.
Autoridades provinciales se reunieron con viticultores para identificar problemas y soluciones en el marco del Plan de Desarrollo Vitivinícola.
Esta importante herramienta continuará con el segundo recorrido por los departamentos de Albardón, Iglesia, Rivadavia, Santa Lucía y Zonda.
El encuentro será el martes 24 de junio en el Coworking de la Agencia Calidad San Juan, destinada a emprendedores que busquen formalizar sus negocios o reforzar conocimientos tributarios.
La reunión congregó a representantes de sectores agrícolas junto a autoridades de RENATRE.
El Ministerio de Gobierno difundió el listado actualizado de delegaciones del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas en toda la provincia.
Es la primera provincia del país en implementar una plataforma educativa con inteligencia artificial que integra en un solo sistema la gestión pedagógica, administrativa y de personal escolar, llamada EDUGE.
El receso invernal llegó a Rivadavia con una agenda cargada de actividades gratuitas para todas las edades. Espectáculos en vivo, cine al aire libre, concursos, talleres y hasta un festival gastronómico forman parte de la programación oficial que la Municipalidad anunció para las vacaciones de julio 2025.
En el marco de su política de desarrollar y fomentar el deporte en Pocito, el intendente Fabian Aballay inauguró el playón deportivo del Barrio Margarita Ferrá. Además, se hizo entrega de material deportivo para los chicos que van a disfrutarlo.