
Educación informa la fecha de inscripción para la Junta de Clasificación Docente
Desde el 2 y hasta el 31 de mayo, la Junta de Clasificación Docente Rama Primaria llama a inscripción para ingreso a la docencia e interinatos y suplencias año 2026
Dos de los trámites más solicitados por los sanjuaninos se refieren a las uniones convivenciales y matrimonios.
Gobernador04/05/2024
A través de los trámites de Matrimonio y Unión Convivencial, las personas pueden estar juntas legalmente ante el Estado. ¿Pero cuáles son las diferencias entre ambos procedimientos?
Para casarse, se solicita turno en el Registro Civil, se realizan los trámites previos y es indispensable la celebración del matrimonio. En cambio, las Uniones Convivenciales se registran para acreditar su existencia y que tenga valor de prueba. El Código Civil y Comercial establece que es la relación afectiva, permanente, estable y singular de dos personas, que convivan y que tengan un proyecto de vida en común.
Trámite de Matrimonio
¿Quién puede realizarlo?
Toda persona solicitante de la comunidad argentina o extranjera mayor de edad, soltero/a, viudo/a o divorciado/a y siempre que no esté alcanzado por alguno de los impedimentos que establece la ley (Artículo 403 Código Civil y Comercial de la Nación).
Si alguna de las personas contrayentes tiene entre 16 y 18 años de edad, se requiere el consentimiento de los progenitores de la persona menor. Si cualquiera de las personas contrayentes tiene menos de 16 años, se requiere dispensa judicial otorgada por el juez de primera instancia.
¿Cuándo comienza a tener efecto?
El matrimonio tiene efecto desde que se celebra
¿Qué requisitos tiene este trámite?
- DNI de las personas contrayentes.
- Dos (2) personas que testifiquen. Si ninguna de las personas contrayentes tiene domicilio en el lugar del Registro Civil donde se quiere celebrar el matrimonio, deberán presentarse cuatro (4) personas que testifiquen.
- Partida de Nacimiento de ambos.
- En caso que se deba acreditar divorcio: Acta de Matrimonio con nota marginal de divorcio.
- En caso que se deba acreditar viudez: Acta de Defunción del cónyuge anterior y Acta de Matrimonio.
- Convención matrimonial por Escritura Pública, en caso de haberlo celebrado.
¿Dónde solicitar requisitos?
En el edificio de la Dirección del Registro Civil (calle Santa Fe entre Mendoza y Entre Ríos) o en la oficina del Registro Civil más cercana al domicilio de las personas interesadas, de 7.30 a 14.30 horas. Para ello, las personas contrayentes en forma personal deberán concurrir a la Delegación para una entrevista personal, retirar declaración jurada y solicitar turno para la celebración del mismo.
Trámite de Unión Convivencial
¿Quién lo puede realizar?
Las personas solteras, viudas o divorciadas que acrediten:
- Convivencia no menor a dos años
- Las personas convivientes mayores a 18 años desde el inicio de la convivencia. En caso de no ser así, se cuentan dos años a partir de que ambas personas tengan 18 años.
- Sentencia de divorcio, si alguna parte fue casada/o.
- Partida de Defunción, si alguna parte es viuda/o.
Importante: En caso de uniones convivenciales anteriores, será necesario presentar certificado de cese de las mismas.
¿Cuándo comienza a tener efecto?
Debe tener un mínimo de 2 años de convivencia para que la Unión convivencial sea reconocida
cómo tal.
¿Qué requisitos tiene este trámite?
-DNI actual y fotocopia de las personas convivientes.
- DNI actual y fotocopia de las dos personas que testifiquen.
- Partida de Nacimiento de las personas convivientes.
Requisitos para casos especiales
- Partida de Matrimonio con nota marginal con el divorcio asentado.
- Partida de Defunción.
¿Dónde se puede hacer el trámite?
La inscripción se realiza en el edificio de la Dirección del Registro Civil (calle Santa Fe entre Mendoza y Entre Ríos) o en la oficina del Registro Civil más cercana al domicilio de las personas interesadas.
Delegaciones zonales: las personas interesadas deben concurrir personalmente sin turno previo de lunes a viernes de 7:30 a 12:30 hs.
Edificio de la Dirección del Registro Civil: las personas interesadas deben concurrir personalmente sin turno previo de martes a jueves de 07.30 a 11:00 hs.
Qué sucede con el Régimen de Bienes En el Matrimonio, los contrayentes pueden celebrar convención matrimonial por escritura pública y optar por el régimen de separación de bienes, de lo contrario el régimen patrimonial se presume ganancial.
En la Unión Convivencial las personas convivientes pueden celebrar el pacto de convivencia por escrito simple. De no existir este pacto, cada integrante de la pareja dispone de manera libre de los bienes de su titularidad. La única restricción en este sentido es que la vivienda familiar, como también los muebles indispensables en ella, quedan protegidos ante la ley.
Qué sucede con los derechos hereditarios
En el Matrimonio, los contrayentes pueden heredarse entre sí. En la Unión Convivencial, los convivientes no pueden heredarse entre sí.
Cómo se extingue el vínculo
En el Matrimonio, uno de los modos de extinción del vínculo es el divorcio declarado judicialmente.
En la Unión Convivencial, para extinguir el vínculo es necesario que se presenten en instancia administrativa de manera conjunta en el Registro Civil los convivientes informando el cese, o en forma unilateral previa notificación fehaciente – carta documento- de uno de los convivientes a otro informando el cese de la convivencia.
Qué sucede con la presunción de paternidad
Respecto de los hijos fruto de la unión, en el Matrimonio existe presunción de paternidad.
Respecto de los hijos fruto de la Unión Convivencial, no existe presunción de paternidad.
Desde el 2 y hasta el 31 de mayo, la Junta de Clasificación Docente Rama Primaria llama a inscripción para ingreso a la docencia e interinatos y suplencias año 2026
La ministra Laura Palma encabezó la firma de una nueva adenda junto al Colegio Notarial de San Juan para actualizar y dinamizar los procesos de escrituración social en la provincia
El Departamento de Higiene y Seguridad posee funciones enfocadas en el resguardo de las condiciones laborales en San Juan
Con una instancia teórica - práctica, 15 efectivos se instruyeron en el manejo de dispositivos marca TASER. El curso estuvo a cargo de Matías Carrizo y Leonel Casivar, primeros oficiales certificados en la Provincia.
En una jornada significativa, el Gobierno provincial destacó el esfuerzo de los trabajadores de la construcción, cuya labor diaria no solo hace posible que muchas familias sanjuaninas accedan a su casa propia, sino que también sostiene y genera empleo en toda la provincia.
El primer mandatario estuvo en la Escuela Agrotécnica Ejército Argentino, donde distintas reparticiones de Gobierno brindaron sus servicios a los vecinos.
Lo hizo acompañado por el gobernador Regional de Coquimbo, Cristóbal Juliá de la Vega y el embajador de Chile, José Viera Gallo.
Saldando una deuda histórica con tres generaciones de habitantes de la localidad caucetera de Vallecito, y mejorando notablemente su calidad de vida, el gobernador inauguró las obras de conexiones domiciliarias de agua potable en todas las viviendas del loteo.
Sebastián Garay, cantautor mendocino, se presentará el próximo viernes 2 de mayo, en la Sala Auditórium del Teatro del Bicentenario. Las entradas están a la venta.
En el marco del próximo Mundial de Clubes, se realizará esa semana un espacio destinado a charlas formativas para deportistas y no deportistas.
Las actividades estuvieron dirigidas a prestadores turísticos y a la comunidad local para tomar conciencia sobre el fenómeno de la actividad.
Logró el título en Santiago del Estero y ya partió hacia México para seguir con su actividad.