
Se concretó una nueva etapa formativa para directores de escuelas secundarias
En el marco del programa Transformar la Secundaria, el Ministerio de Educación desarrolló otra instancia de formación para integrantes de la tercera cohorte.
Con esta aparatología de última generación, los estudiantes obtendrán mejoras en el ganado, la genética, la productividad y hasta calcular índices reproductivos con un registro preciso en sus diferentes etapas.
Educación02 de febrero de 2024
La Escuela Agrotécnica Ejército Argentino, del departamento Valle Fértil, presentó los equipos adquiridos a través de la operatoria de Crédito Fiscal INET 2023, correspondiente al proyecto Fortalecimiento en la aplicación de biotecnología para el desarrollo de la inseminación artificial en la producción bovina local, que cuenta con el patrocinio de la Fundación Loma Negra.
El acto fue encabezado por el director y subdirector de Educación Técnica y Formación Profesional, José Valverde y Rodolfo Navas, acompañados por el director de la institución educativa, Carlos Mercado, docentes, estudiantes y productores vallistos.
El propósito del proyecto es vincular la educación técnica con el empleo y el desarrollo tecnológico, para mejorar las condiciones de empleabilidad a estudiantes y miembros de la comunidad.
El material adquirido fue un ecógrafo digital, termo de nitrógeno para almacenamiento de esperma y embriones, un bastón lector y caravanas electrónicas, entre otros. Estos equipos se incorporan para trabajar en el proyecto, que está en ejecución, de inseminación artificial a tiempo fijo.
Los docentes que están a cargo son el veterinario, Germán Costa e ingeniero agrónomo, Matías Sánchez. En el equipo de gestión de proyectos los profesores Juan Herrera, Franco Castro, Carlos Fernández, Verónica Cailly, Jorge Carrizo y el personal de servicios del sector bovino.
Función y uso
El ecógrafo digital permite la detección de preñeces tempranas lo cual resulta muy difícil de hacer mediante la técnica del tacto, y facilita el manejo reproductivo del rodeo. Además, las ecografías permitirán detectar enfermedades reproductivas de origen anatómico como pueden ser miomas y otras enfermedades que afecten la salud reproductiva de los animales. La aplicación de este equipo es diversa y será de gran utilidad para el control sanitario de ganado.
El termo de nitrógeno es crucial para la poder trabajar con inseminación artificial, ya que es donde debe conservar las pajuelas con el semen y los embriones .
El bastón y las caravanas , permiten facilitar la trazabilidad de los animales, ya que al contar con un chip en la caravana se puede acceder de manera más precisa y rápida a la información de cada animal.
El equipamiento permitirá a los alumnos, tener una mirada integral desde la producción a la faz empresarial con un uso eficiente y sustentable de los recursos.
Los educadores destacaron que incorporar tecnología de primer nivel es muy enriquecedor para la formación de los estudiantes, permite sumar a la mejora de la calidad educativa. Además de poder compartir conocimiento, experiencias y servicios con los productores locales. La escuela Agrotécnica tiene un gran compromiso con la comunidad en la generación de conocimiento que pueda aplicarse en el campo, producción y cría de ganado de Valle Fértil y a también a nivel regional.
Por el procedimiento de inseminación artificial nacieron 5 terneros
Cabe destacar que la Escuela Ejército Argentino tiene 5 terneros a través de inseminación artificial. Tras la investigación, recopilación de datos y experiencias con el equipo técnico del sector didáctico productivo, los alumnos iniciaron la aplicación del procedimiento en las vacas del establecimiento. Durante varios meses implementaron la técnica de inseminación artificial a celo detectado, respetando los tiempos biológicos que la especie requiere, utilizando semen de toros raza Aberdeen Angus Negro, para las vacas criollas y raza Holstein (sexado para obteneterneras hembras), en las vacas Holstein del rodeo.
Tras meses de control y cuidado, por parte de la comunidad educativa, nacieron los primeros 4 terneros de vacas inseminadas entre mayo a junio del 2022. Otro de los ejemplares nació en 2023 y continúan monitoreando los próximos nacimientos de vacas gestantes inseminadas artificialmente.
El ganado se alimenta con forrajes cultivados en la misma escuela en su mayoría, salvo momentos puntuales que por requerimientos de los animales o por la época del año, como el extremo frío o calor, se debe suplementar con alimentos comerciales.
Los estudiantes efectúan la observaciones preparto y puerperales sobre las vacas, tras el nacimiento cuidan la salud de los terneros, tomando parámetros de peso al nacimiento, identificación por caravanas, prevención de miasis (bicheras), observación de estado general y consumo de calostro. Se preparan, además para la vacunación que se hace entre los 6 y 9 meses.
En el marco del programa Transformar la Secundaria, el Ministerio de Educación desarrolló otra instancia de formación para integrantes de la tercera cohorte.
Será a partir del lunes 15 de septiembre de 7:30 a 12:30 y de 13 a 17:30. La medida busca dar respuesta a la creciente demanda de trámites y ampliar la franja de atención al público.
Con los alumnos presentes en las aulas, los equipos docentes de todos los niveles y modalidades trabajaron sobre la lectoescritura como eje central para fortalecer la alfabetización.
El sorteo se realizó con las propuestas de docentes y directivos. El acto de cambio de abanderados será el 9 de septiembre.
El Ministerio de Educación realizó instancias de formación sobre el uso pedagógico de la inteligencia artificial. En noviembre se organizará una jornada abierta donde se expondrán experiencias docentes.
Contratados de Servicios Generales y personal administrativo deben acudir en la fecha establecida por cronograma, según terminación del DNI.
Se realizó una Charla-Taller en el Club Recabarren, destinada a adolescentes del departamento, donde se abordó la temática de los Consumos Problemáticos desde un enfoque interactivo y participativo
El intendente Sergio Miodowsky encabezó la inauguración del primer Polo Comercial de Rivadavia, una obra innovadora que marca un antes y un después en la urbanización y el desarrollo económico del departamento. La intervención combina infraestructura moderna con un fuerte compromiso ambiental, a partir de la instalación de 107 luminarias solares y mobiliario urbano fabricado con madera plástica reciclada.
La tradicional campaña que organiza el Colegio Central Universitario logró reunir más de 10 toneladas de residuos electrónicos y eléctricos domiciliarios y contó con el apoyo de la Secretaría de Ambiente.
Los trabajos incluyeron el techado de 2.320 m², la instalación de un moderno sistema de iluminación, y trabajos de infraestructura que garantizan mayor confort y seguridad para los deportistas de esta institución.