
Declararon de interés municipal la 13° Semana de la Miel en San Juan
El evento que pone en valor social, económico y cultural con ferias, charlas y talleres a la apicultura local y que fue celebrado del 30 de junio al 5 de julio.
El país sudamericano es un destino con gran potencial ya que actualmente hay un déficit en la producción de pasas de uva en el mercado interno lo que incrementa la importación de este producto debido a la demanda insatisfecha.
Producción08/03/2024Las pasas sanjuaninas continúan en franco crecimiento y cada vez hay más naciones americanas que deciden comprarlas. Perú es una ejemplo de esto, pues el país sudamericano importó este producto elaborado en la provincia para abastecer el consumo interno.
San Juan es el primer productor y exportador de Pasas de Uva del país, dónde el 29,6% de la superficie cultivada con vid corresponde a uvas aptas para consumo en fresco y/o pasas. Según los registros del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), la superficie total de viñedos en la provincia pisó las 41.118 hectáreas, en retroceso general desde 1990, no así en uvas para pasa durante el 2023. Las exportaciones sanjuaninas, esto es el 85% promedio del país, totalizaron en U$S 2.259.609 en valores FOB y en 1.297.014 kilogramos. Entre los principales productos exportados a este destino podemos encontrar pasas de uva; tapones, tapas, cápsulas y otros dispositivos de cierre, de plástico; mosto; vino a granel; vino fraccionado; surtidos de juntas de distinta composición; bentonita activada y carburo de calcio.
Si observamos al sector vitivinícola, totalizó en U$S 1.452.243 en valores FOB, las pasas de uva representan el 78% (unos U$S 1.128.238); en segundo lugar, se encuentra mosto, representando el 11% (unos U$S 165.250 valor FOB), seguido por vino a granel (U$S 87.600) y vino fraccionado (U$S 71.156). Lo interesante es que, con un promedio anual de U$S 3,2 millones FOB y 1,7 millones de kilogramos promedio de ventas de uvas desecadas, Perú es el tercer mercado más importante de ítem de nuestra oferta exportable, luego de Brasil y EEUU durante los últimos.
Es por eso que Perú se convierte en un destino con gran potencial para los productos argentinos en general y en particular para el de nuestro análisis ya que actualmente hay un déficit en la producción de pasas de uva en el mercado interno peruano, lo que incrementa la importación de pasas debido a la demanda insatisfecha. Dada su proximidad geográfica y como estado asociado al MERCOSUR, le da a la Argentina una posición privilegiada en este mercado. Finalmente, cabe destacar que prestigiosas empresas vitivinícolas de San Juan ya exportan a este mercado con creciente asiduidad.
El evento que pone en valor social, económico y cultural con ferias, charlas y talleres a la apicultura local y que fue celebrado del 30 de junio al 5 de julio.
Este sábado 5 de julio, el tradicional Paseo de las Palmeras del Parque de Mayo será escenario de productores y artesanos que celebrarán el cierre de la 13° Semana de la Miel sanjuanina.
La capacitación consta de cuatro módulos teórico-prácticos, comienza el 21 de julio en la Biblioteca Franklin y está dirigida a emprendedores, productores y estudiantes.
Se trató de una ardua tarea del jurado, que seleccionó 71 muestras para ser evaluadas en el Centro de Referencia en Análisis Sensorial de Alimentos de Universidad Católica de Cuyo.
Autoridades provinciales se reunieron con viticultores para identificar problemas y soluciones en el marco del Plan de Desarrollo Vitivinícola.
Esta importante herramienta continuará con el segundo recorrido por los departamentos de Albardón, Iglesia, Rivadavia, Santa Lucía y Zonda.
El encuentro será el martes 24 de junio en el Coworking de la Agencia Calidad San Juan, destinada a emprendedores que busquen formalizar sus negocios o reforzar conocimientos tributarios.
El programa llevó adelante una capacitación integral destinada a entrenadores, profesores, dirigentes, deportistas y público en general.
La reunión congregó a representantes de sectores agrícolas junto a autoridades de RENATRE.
Es la primera provincia del país en implementar una plataforma educativa con inteligencia artificial que integra en un solo sistema la gestión pedagógica, administrativa y de personal escolar, llamada EDUGE.
El receso invernal llegó a Rivadavia con una agenda cargada de actividades gratuitas para todas las edades. Espectáculos en vivo, cine al aire libre, concursos, talleres y hasta un festival gastronómico forman parte de la programación oficial que la Municipalidad anunció para las vacaciones de julio 2025.
En el marco de su política de desarrollar y fomentar el deporte en Pocito, el intendente Fabian Aballay inauguró el playón deportivo del Barrio Margarita Ferrá. Además, se hizo entrega de material deportivo para los chicos que van a disfrutarlo.