
Finalizaron las obras de pavimentación en un tramo clave de calle Alfonso XIII
Los trabajos se realizaron entre calle 5 y Santa Teresa, en un sector muy transitado, en el Médano de Oro.
En el encuentro, presentaron un informe en relación al avance del trabajo de relevamiento que viene realizando ese organismo en comunidades indígenas de San Juan.
08/12/2022
El ministro de Desarrollo Humano y Promoción Social, Fabian Aballay, recibió a directores y coordinadores del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), quienes presentaron un informe respecto al estado de ejecución del convenio que se firmó entre ambos organismos, vinculado al relevamiento territorial en comunidades originarias.
Dicho acuerdo, se trata de una revisación técnica, jurídica y catastral de la situación dominial de las tierras ocupadas por los pueblos originarios, amparado en la Ley Nacional N° 26.160. Por el cual, hasta el momento han sido relevadas 4 comunidades de la provincia.
El mismo está orientado a concretar acciones públicas en orden a garantizar el desarrollo comunitario indígena, promoviendo así el derecho al acceso a la educación y a la salud de cada integrante, el acceso a la tierra y la preservación de las identidades culturales indígenas.
Al respecto, el ministro Aballay resaltó la “excelente tarea que están llevando adelante porque estamos hablando de un trabajo fino que incluye información muy valiosa. Estamos hablando de mucho más que un censo, porque el abordaje en territorio incluye Informe histórico antropológico de cada una de las comunidades y un cuestionario socio comunitario indígena”.
“Toda esta información técnica es fundamental para que el Gobierno de San Juan pueda aplicar políticas públicas orientadas. Reconoce derechos, hábitat y territorio”, agregó el ministro.
Por su parte, Nicolás Navarro, técnico del Programa Nacional Relevamiento de Comunidades Indígenas, comentó “en esta oportunidad, nos llevaremos dos carpetas técnicas que reconocen los territorios de las comunidades Las Chacras y Las Talas, y seguimos trabajando con 8 comunidades más en la provincia”.
El encuentro contó con la participación del director de Políticas para la Equidad y el Desarrollo Social, Raúl Alonso; de directores/as - coordinadores del INAI: del Área social, Luciana Pérez; del Área de Georreferenciamiento, Verónica Actis Caporale y Facundo Corti; del Área Legal, Anabel Calarot y Dylan Gauna; del Área Monitoreo y seguimiento, Nicolás Navarro y Cecilia Pascual. Por su parte, como representante de la comunidad Pinkanta, participó Franco Gil.
Sobre el INAI
El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) es un organismo descentralizado del Estado creado en 1985, que actualmente depende del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Tiene como objetivo defender los derechos indígenas que están contemplados en la Constitución Nacional, en los convenios internacionales y en las leyes naciones y provinciales. Entre las leyes nacionales está la 26.160, que declara la emergencia en materia de posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país.
En este sentido, desarrollan y coordinan políticas públicas para garantizar el desarrollo comunitario, el derecho a la salud y la educación, el acceso a la tierra y la preservación de las identidades culturales indígenas.
Además, impulsan la participación de las comunidades en el diseño y gestión de las políticas de Estado que las involucran, respetando sus formas de organización tradicional y sus valores.
Los trabajos se realizaron entre calle 5 y Santa Teresa, en un sector muy transitado, en el Médano de Oro.
La Escuela Agrotécnica de Sarmiento formará a estudiantes en producción aceitera, clave para un sector que concentra el 90% del mercado nacional.
El 11 de mayo de 1813 la Asamblea General Constituyente sancionó como "Himno" a la marcha patriótica escrita por Vicente López y Planes con música de Blas Parera.
Ya se brindan en Conectar Lab y las sedes departamentales. El programa de Fortalecimiento Escolar Gratuito está contemplado en el Plan de Alfabetización "Comprendo y Aprendo".
Las tareas de resiembra se realizan cada otoño para mantener el césped verde y en buenas condiciones durante los meses fríos.
El 11 de mayo de 1813 la Asamblea General Constituyente sancionó como "Himno" a la marcha patriótica escrita por Vicente López y Planes con música de Blas Parera.
La Escuela Agrotécnica de Sarmiento formará a estudiantes en producción aceitera, clave para un sector que concentra el 90% del mercado nacional.
Los trabajos se realizaron entre calle 5 y Santa Teresa, en un sector muy transitado, en el Médano de Oro.