
San Juan participó del Consejo Nacional Apícola
La reunión contó con representantes gubernamentales de diferentes provincias que desarrollan esta actividad.
Es de relevancia tener en cuenta que para todos los casos se recomienda contactar a un ingeniero agrónomo, de manera que se pueda definir con un criterio profesional las medidas adecuadas para cada caso particular.
Prensa Ministerio de Producción y Desarrollo Económico 24/11/2022
Durante las madrugadas de los días 10 y 22 de septiembre y del 1 de noviembre de 2022, en la región se produjeron heladas mixtas (de advección y radiación). En San Juan, el evento del 1 de noviembre fue de gran magnitud, afectando a 17 departamentos y más de 20 cultivos, tanto en los valles de Tulum, Ullum y Zonda, como en los valles de Jáchal, Iglesia y Calingasta, generando daños muy variables y en muchos casos severos.
Fueron más de 800 unidades productivas denunciadas y que superan las 10.800 hectáreas. Los departamentos de Sarmiento, 25 de mayo, San Martín, Angaco y Pocito fueron los más afectados, superando entre todos el 80% de las denuncias recibidas. A su vez, los cultivos que más se vieron afectados fueron vid, olivos, nogal y manzanas, en más del 95%, es decir más de 10.000 hectáreas.
En general, el daño se correlaciona con la intensidad y duración de la helada registrada en las diferentes fincas (incluso en diferentes sectores de una finca) y de la susceptibilidad de los cultivos a las bajas temperaturas (lo cual es variable en función de las especies, variedades y del estado fenológico en el que se encuentren).
Tomando como referencia un artículo publicado por el Centro Regional Mendoza - San Juan del INTA, se confecciona y difunde este documento, con el consenso del Consejo de Ingenieros Agrónomos, INTA San Juan, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Agroindustria a través de la Dirección de Riego, Contingencias Climáticas y Economía Agropecuaria en conjunto con otras direcciones del Ministerio de Producción y Desarrollo Económico, para tener en cuenta algunos conceptos mínimos en el manejo de los cultivos dañados por las heladas.
Vid
En el caso de los cultivos de vid, se presentan diversas situaciones de acuerdo con las variedades, zonas de cultivo y manejo de las fincas. La helada ha dañado brotes con diferentes intensidades. La sensibilidad a las bajas temperaturas en las plantas de vid aumenta a partir de la brotación de las yemas. Si bien en el mes de noviembre, todas las variedades estaban en pleno crecimiento o iniciando el cuaje, el daño podrá cuantificarse más adelante cuando retomen nuevamente el crecimiento.
No obstante, se debe tener en cuenta que las plantas se van a recuperar, van a rebrotar a partir de yemas no afectadas por el frío. Tanto por brotación de contrayemas, como de yemas francas no brotadas, de yemas casqueras o de yemas de la madera vieja.
A partir de esta respuesta natural, esperable de las plantas de vid que han sufrido los efectos de una helada tardía, la primera recomendación de manejo en los viñedos es de no podar ni eliminar los brotes helados. Se sugiere esperar unos 15 a 20 días y darle tiempo para que los brotes y las yemas que no han sido dañadas retomen el crecimiento vegetativo.
Luego de pasado el período de activación vegetativa, se recomienda realizar la práctica de desbrote, la cual se debe implementar según el porcentaje de afectación. En todos los casos se aconseja eliminar los brotes o “chupones” que hayan surgido en el tronco (“deschuponado”), y conducir el crecimiento vegetativo de la canopia que se reactiva luego de la helada, favoreciendo el crecimiento de los brotes y principalmente brotes con racimos que se hayan salvado (afectación del brote fue parcial) y los que pudieran surgir con el rebrote (cuando el daño en brotes es del 100%), dado que los nuevos brotes que nacen de las contrayemas, o de las yemas ciegas, a veces pueden ser fértiles o medianamente fértiles y producir algo de uva, según las variedades.
Es de suma importancia favorecer el crecimiento de los brotes dejados luego del desbrote, para provocar una adecuada acumulación de reservas y garantizar el material de poda para el invierno siguiente.
Una vez reactivado el crecimiento de las plantas, se debe asegurar al cultivo una adecuada provisión de agua. El consumo de agua en la planta está condicionado a la cantidad de hojas que tenga la planta (según porcentaje de daño) y no al mes calendario. Lo que se aconseja es aplicar los riegos más distanciados en fincas o cuarteles que están iniciando nuevamente la brotación e implementar una mayor frecuencia en los que tienen brotes más grandes (con menor porcentaje de daño). De no haberse realizado previamente a la helada, incorporar fertilizantes nitrogenados y fosfatados de liberación rápida, para estimular el buen crecimiento y desarrollo de los nuevos brotes y raíces. También es factible una fertilización foliar nitrogenada complementaria, para que la acción del nitrógeno sea más rápida en el crecimiento y desarrollo de los nuevos brotes.
No se deben descuidar los tratamientos fitosanitarios preventivos para mantener una correcta sanidad de los brotes y de las plantas.
Frutales
Se observa que, en todo el territorio, el daño fue muy variable dependiendo de la zona, del cultivo y su estado fenológico de los mismos. Una recomendación general para las diferentes especies frutales es no intervenir en la planta y mantener un buen estado hídrico y nutricional, para estimular brotes para la próxima temporada. En los nogales, donde brotes y flores fueron dañados, se aconseja esperar el rebrote y obtener una segunda floración. Se recomienda no descuidar los tratamientos fitosanitarios preventivos para mantener una correcta sanidad de las plantas.
Hortalizas
En cultivos hortícolas, los más afectados fueron cultivos de melón, sandía, zapallo, tomate, pimiento y papa, en porcentajes variables del 40 al 100%.
En el caso de las hortalizas, es importante determinar en cada finca la intensidad con la que se afectaron las plantas, y evaluar, luego de pasar algunos días, si es posible continuar con el cultivo o realizar una resiembra o trasplante según corresponda.
Además, se dejan las siguientes líneas de comunicación de diferentes entidades con áreas especializadas. Es de relevancia tener en cuenta que para todos los casos se recomienda contactar a un ingeniero agrónomo, de manera que se pueda definir con un criterio profesional las medidas adecuadas para cada caso particular.
AER Calingasta: [email protected] | [email protected] | 1167943622
AER Caucete: Área de Influencia: Caucete, 9 de Julio y 25 de Mayo |[email protected]; [email protected] | 1160566027
AER Iglesia: [email protected]; [email protected] | 1168702023
AER Jáchal: [email protected]; [email protected] | 1168702023
AER Media agua: [email protected]; [email protected] | 1160587973
AER Pocito: Área de influencia: Capital, Pocito, Rawson, Rivadavia, Ullum, Zonda | [email protected] | 1160584809
AER San Martín: Área de influencia: Albardón, Angaco, Chimbas, San Martin, Santa Lucia | [email protected]; [email protected] | 1138773448
AER Valle Fértil: [email protected]; [email protected] | 1168452476 – 2646420086
Consejo de Ingenieros Agrónomos: 2644674233
Dirección de Sanidad Vegetal, Animal y Alimentos: 2644186461/ 2645114778/ 2644399009/ 2644117657
Dirección de Asuntos Vitivinícolas: 2644306341
Dirección de Riego, Contingencias Climáticas y Economía Agropecuaria: 2644274082
Dirección de Desarrollo Agrícola: 2644201790
Instituto Hortícola Semillero: 2644204518
La reunión contó con representantes gubernamentales de diferentes provincias que desarrollan esta actividad.
Las inscripciones son online y se extenderán hasta el 13 de febrero. Está destinada a mayores de 18 años que cuenten con primaria completa.
Nación sumó este subsidio a la tasa que se agrega a los 15 puntos otorgados por la Provincia. La línea está destinada a productores vitivinícolas con más de 30 hectáreas.
Además, habrá personal capacitado brindando información sobre las diferentes propuestas.
Los sanjuaninos deberán acercarse hasta la Mesa de Entradas de la Dirección con la documentación que se detalla a continuación.
Este convenio tiene por objetivo brindar a los consumidores productos de primera calidad para el comienzo de clases.
En esta oportunidad fueron diezpersonas que se capacitaron como operadores de maquinaria textil industrial y tres como auxiliares técnicos de mantenimiento.
Participaron más de 70 comercios y los ganadores fueron elegidos en dos categorías, a través de un jurado y por voto en redes sociales.
El gobernador de San Juan y candidato al máximo cargo del ejecutivo por el frente San Juan por Todos compartió una con los vecinos de Rivadavia y los candidatos de Vamos San Juan: Venerando, Guevara, Delgado y Vazquez.
La cita nacional finalizó este domingo en la Ciudad de Mendoza. Nuestro representativo culminó el certamen con un total extraoficial de 16 medallas a favor.
El triatleta sanjuanino tuvo un magnifico nivel este domingo y cruzó primero la finish line en el Autódromo El Zonda. Fue revancha para el deportista local, que el año pasado subió al podio en el segundo lugar, detrás de Agustín Leiro.
Pasó la segunda edición del Ironman 70.3 en nuestra provincia, donde más de 1200 competidores recorrieron los majestuosos paisajes sanjuaninos. El sanjuanino Fabio Figueroa se quedó con la primera posición.
El profesional también se desempeñó como profesor del departamento de música.