Luis Arce y un año de democracia en Bolivia: entre logros y desafíos pendientes

    Este lunes se cumple el primer aniversario del gobierno de Arce, quien asumió con la tarea de encauzar política y constitucionalmente a un país que de noviembre de 2019 al mismo mes de 2020 fue la última nación latinoamericana en tener un Gobierno de facto.

    Mundo - Internacional08 de noviembre de 2021télamtélam
    080011

    El presidente Luis Arce cumple este lunes un año al frente del Poder Ejecutivo de Bolivia, una gestión que comenzó con los objetivos de reactivar una economía golpeada por la pandemia, avanzar en la campaña de vacunación y, principalmente, encauzar política y constitucionalmente a un país que de noviembre de 2019 al mismo mes de 2020 fue la última nación latinoamericana en tener un Gobierno de facto.

    "Gobernaremos con responsabilidad e inclusión afrontando los cambios para que Bolivia vuelva a la senda de la estabilidad en el menor tiempo. Venceremos a la pandemia y triunfaremos sobre la crisis porque somos un pueblo luchador", dijo Arce al jurar ante la Asamblea Legislativa Plurinacional en un discurso conciliador en el que no mencionó a su padrino político Evo Morales, el jefe del partido Movimiento al Socialismo (MAS) que había sido derrocado en un golpe de Estado hacía poco más de un año.

    Sin embargo, el presidente boliviano, de 58 años, criticó los 12 meses previos en los que la líder opositora -hoy encarcelada- Jeanine Áñez gobernó de facto el país, un periodo que sumió a la nación en una crisis institucional que tuvo picos de violencia como la masacre de 38 personas que protestaban en las ciudades de Senkata y Sacaba, tras el golpe de Estado del 10 de noviembre de 2019.

    "Vamos a recuperar los niveles de crecimiento que el Gobierno de facto hizo añicos y lo haremos reduciendo la pobreza y las desigualdades económicas y sociales", remarcó Arce al dar comienzo a su Presidencia, luego de obtener el 55,1% de los votos.

    "Vamos a recuperar los niveles de crecimiento que el Gobierno de facto hizo añicos y lo haremos reduciendo la pobreza y las desigualdades económicas y sociales"


    Las medidas impulsadas por el Gobierno desde el 8 de noviembre de 2020 se enmarcaron "en un modelo estatista que apuesta por las empresas estatales como la de telecomunicaciones, la aerolínea nacional y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)", explicó en diálogo con Télam el analista político boliviano Fernando Molina.

    "El modelo económico que impulsa Arce es el mismo de Morales porque él fue quien lo comandó y planificó", agregó Molina sobre una época que considera "uno de los momentos más brillantes de la economía boliviana en toda su historia" del que Arce, entre 2006 y 2019, fue ministro de Economía en dos oportunidades.

    Al asumir como presidente, luego de un año de Gobierno de facto de Áñez que convivió con la peor etapa de la pandemia de la Covid-19, el desempleo llegaba a 11,6%, el más alto de los últimos 50 años.

    A principios de octubre, con 11 meses de gestión, el Gobierno del MAS anunció haber bajado esta tasa al 6,5%.

    Además de la reducción del desempleo, desde el oficialismo destacan el avance en la campaña de vacunación anticovid: según el Ministerio de Salud boliviano, un 63,8% de la población ya está vacunada con al menos una dosis.

    Otra de las primeras medidas del Gobierno fue la inyección de dinero a través del "Bono contra el hambre", con el objetivo de paliar las consecuencias de la primera y segunda ola de coronavirus en 2020 y parte de 2021.

    "A cada persona mayor de 18 años se les ha dado 1.000 bolivianos (casi 145 dólares) para que pueda reactivar su economía familiar, esa ha sido una de las primeras políticas que ha incursionado Arce", destacó en diálogo con Télam el extitular de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, Beymar Acuña.

    El dirigente campesino considera que durante el periodo de facto de Áñez "se han saqueado y privatizado varias empresas estratégicas como Entel, Lotum, Eléctrica Central Bulo Bulo y Boliviana de Aviación", pero que el Gobierno actual "mejorará la economía a través de reactivar estas empresas estratégicas" con el objetivo de "contar a fin de año con un 4% de crecimiento económico en el PBI".

    Pese a que el Gobierno anunció hace dos meses "un superávit comercial de 832 millones de dólares, el más alto en siete años", Bolivia se encuentra en una crisis económica agravada por, entre otras cosas, un déficit fiscal de más de 8% del PBI arrastrado durante los últimos seis años.

    A esto se sumó la decisión de Arce de devolver un crédito del Fondo Monetario Internacional por 327 millones de dólares, que había sido pedido y firmado por Áñez.

    "Lo ha hecho como cumplimiento de una promesa electoral ya que el MAS lo considera como un crédito contrario a la soberanía nacional. Esto ha debilitado aún más la situación exterior de la economía, que sufre por falta de reservas de divisas", explicó Molina.

    Te puede interesar
    Screenshot_20250421_074855_Chrome

    A los 88 años falleció el Papa Francisco

    José Carlos Gómez
    Mundo - Internacional21 de abril de 2025

    Murió a los 88 años. Se proyectó como estadista y líder mundial. Nunca perdió su sencillez, predicó a favor de los pobres y descartados, promovió el diálogo y criticó el modelo económico depredador y excluyente. Los cambios que hizo en la Iglesia y lo que dejó pendiente.

    Lo más visto
    IMG-20250916-WA0007

    Rivadavia inauguró el primer Polo Comercial sustentable en calle Rastreador Calivar

    José Carlos Gómez
    Rivadavia Ciudad 16 de septiembre de 2025

    El intendente Sergio Miodowsky encabezó la inauguración del primer Polo Comercial de Rivadavia, una obra innovadora que marca un antes y un después en la urbanización y el desarrollo económico del departamento. La intervención combina infraestructura moderna con un fuerte compromiso ambiental, a partir de la instalación de 107 luminarias solares y mobiliario urbano fabricado con madera plástica reciclada.

    c8fdc5df83d6386627e0b312848d6105_M

    Histórica recolección de residuos tecnológicos

    Redacción Diario Popular Digital
    Ambiente16 de septiembre de 2025

    La tradicional campaña que organiza el Colegio Central Universitario logró reunir más de 10 toneladas de residuos electrónicos y eléctricos domiciliarios y contó con el apoyo de la Secretaría de Ambiente.

    Información en General