
Rentas informa el pago de impuestos hasta en 6 cuotas sin interés
Los sanjuaninos podrán abonar la segunda cuota semestral 2025 con Tarjeta del Banco San Juan y obtener descuentos por pago anticipado y online.
Según un informe que difundió este lunes la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec) la demanda de electricidad subió en las actividades industriales, comerciales y residencial.
Economía28 de septiembre de 2021La demanda de energía eléctrica a nivel mayorista creció 8,7% durante agosto en comparación con el mismo lapso de 2020, en un mes en el que se registraron temperaturas inferiores a las de un año atrás, informó este lunes la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec).
De esta forma, a los largo de los primeros ocho meses de 2021 el consumo de electricidad marcó una suba de 4,9%,
“Es la primera vez, durante el último año, que se dan cinco meses consecutivos de ascenso”, destacó la fundación en el informe realizado sobre la base de datos de Cammesa, tras resaltar que el consumo de agosto fue de 11.660,1 gigawatt hora (GWh), lo que significó una merma intermensual del 6% respecto a julio (12.407,8 GWh).
Fendelec resaltó que la demanda de electricidad subió en las actividades industriales, comerciales y residencial.
En agosto se registró una potencia máxima de 23.851 MW, cerca de los 26.451 MW, récord histórico de enero de 2021.
Por sectores, la demanda residencial representó el 47% de la total del país, con un crecimiento de 5% respecto del mismo mes del año anterior.
En tanto, la demanda comercial subió un 8%, siendo un 26% del consumo total. Y la demanda industrial refleja un 27% del consumo total, con una fuerte suba en el mes del orden del 17% aproximadamente.
En julio, detalló Fundelec, 24 fueron las provincias y empresas que marcaron ascensos interanuales en la demanda de electricidad: Chubut (40%), Corrientes (14%), Santiago del Estero (11%), EDEA (9%), Córdoba (8%), Santa Fe (8%), Tucumán (8%), Jujuy (7%), Entre Ríos (7%), EDELAP (7%) y La Pampa (7%).
Además, San Luis (7%), EDEN (7%), Río Negro (7%), La Rioja (6%), Chaco (6%), Misiones (6%), Salta (6%), Mendoza (3%), EDES (3%), Neuquén (2%) y San Juan (1%), entre otros.
En contraposición, 3 provincias presentaron una caída: Formosa (-4%), Catamarca (-1%) y Santa Cruz (-1%).
Respecto a la generación, en agosto siguió liderando ampliamente la generación térmica con un aporte de producción de 66,71% de los requerimientos, seguida por las centrales hidroeléctricas que aportaron el 12,66% de la demanda.
Asimismo, las nucleares proveyeron un 8,32% y las generadoras de fuentes alternativas un 12,18% del total; mientras que la importación representó el 0,13% de la demanda.
Los sanjuaninos podrán abonar la segunda cuota semestral 2025 con Tarjeta del Banco San Juan y obtener descuentos por pago anticipado y online.
Desde la implementación de nuevos trámites en línea vinculados a la educación, se logró gran adhesión al Ciudadano Digital, facilitando gestiones que antes requerían atención presencial.
La nueva fecha límite para inscribirse será hasta el 25 de julio. El certamen busca impulsar la excelencia organizacional en los sectores público y privado de la provincia.
El remate fue sobre vehículos de la municipalidad de Chimbas y logró una recaudación superior a los $38 millones.
La propuesta formativa para funcionarios buscó fortalecer competencias estratégicas y habilidades blandas en la administración pública y jerarquizar el ejercicio de la función estatal.
Organizada por el Ministerio de Economía, Finanzas y Hacienda, abordó la aplicación de la Ley N° 1920–A y fomentó la participación activa de empleados de los poderes Ejecutivo y Legislativo.
Se realizó una Charla-Taller en el Club Recabarren, destinada a adolescentes del departamento, donde se abordó la temática de los Consumos Problemáticos desde un enfoque interactivo y participativo
El intendente Sergio Miodowsky encabezó la inauguración del primer Polo Comercial de Rivadavia, una obra innovadora que marca un antes y un después en la urbanización y el desarrollo económico del departamento. La intervención combina infraestructura moderna con un fuerte compromiso ambiental, a partir de la instalación de 107 luminarias solares y mobiliario urbano fabricado con madera plástica reciclada.
La tradicional campaña que organiza el Colegio Central Universitario logró reunir más de 10 toneladas de residuos electrónicos y eléctricos domiciliarios y contó con el apoyo de la Secretaría de Ambiente.
Los trabajos incluyeron el techado de 2.320 m², la instalación de un moderno sistema de iluminación, y trabajos de infraestructura que garantizan mayor confort y seguridad para los deportistas de esta institución.