
Rentas informa el pago de impuestos hasta en 6 cuotas sin interés
Los sanjuaninos podrán abonar la segunda cuota semestral 2025 con Tarjeta del Banco San Juan y obtener descuentos por pago anticipado y online.
Según un relevamiento que realizó la Cámara de Comercio durante el cuarto bimestre de 2021 se detectó un total de 433 locales en venta, alquiler o cerrados en las áreas relevadas. En la medición anterior, correspondiente a mayo-junio del 2021, los locales vacíos habían sido 514.
Economía21 de septiembre de 2021La cantidad de locales ocupados en la ciudad de Buenos Aires registró un aumento en el último bimestre, en comparación al periodo anterior, lo que pone de manifiesto una paulatina recuperación de la actividad comercial en uno de los principales distritos del país.
De acuerdo con un relevamiento de la Cámara de Comercio (CAC), la cantidad de locales inactivos en CABA registró una baja de 15,8% en el bimestre julio-agosto, respecto del periodo mayo-junio, mientras que se mantiene un 56,9% por encima del bimestre enero-febrero de 2020, previo al inicio de la pandemia.
Según se desprende del informe, en las principales áreas comerciales de Buenos Aires durante el cuarto bimestre de 2021 se detectó un total de 433 locales en venta, alquiler o cerrados en las áreas relevadas.
En la medición anterior, correspondiente a mayo-junio del 2021, los locales vacíos habían sido 514.
Por otra parte, se observó una suba de 56,9% en relación al escenario previo a la cuarentena, primer bimestre de 2020, cuando había 276 locales sin actividad comercial.
Analizando exclusivamente los locales ofrecidos en alquiler y venta se observa que, en alquiler hubo una suba de 72,4% en relación a la situación pre pandémica, mientras que, en venta se incrementaron un 68,8% en la misma comparación.
Entre las principales arterias comerciales porteñas, la medición registró avances bimestrales en las avenidas Pueyrredón (0-1200) y Avellaneda (2800-3800), mientras que en avenida Rivadavia (2000-2800; 4900-5400; 6300-7400; 11000-11600) no hubo modificaciones y en las restantes avenidas -Córdoba (4000-5300), Corrientes (200-6800), Cabildo (0-1800), Santa Fe (700-5300) y en la peatonal Florida- se evidenciaron retrocesos bimestrales.
La Cámara indicó que Avenida Córdoba y Avenida Corrientes son las que evidenciaron una mayor recuperación en el último bimestre, con una caída de 39,7% y 28,7% respectivamente en la vacancia.
Matías Wilson, economista jefe de la CAC, dijo a Télam que "el caso más emblemático es Avenida Corrientes que cayó bastante; esto es por la recuperación de los teatros, es una zona emblemática de circulación de gente y a medida que va a volviendo esa actividad van cambiando las expectativas".
Observó que "en Avenida Córdoba también con la circulación empieza a volver la expectativa" de los comerciantes, que se refleja en la menor cantidad de locales vacíos.
Además, consideró que tras la pandemia habrá una "reconfiguración a donde pareciera ir la urbanística de la Ciudad, estamos en medio de la tormenta de la pandemia y económica" por lo cual "el que tiene que montar un negocio va a lo más seguro que se va a recuperar, como la Av. Corrientes con los teatros".
En el caso de Florida, hubo una leve recuperación de 4,3%, al pasar de 69 locales vacíos en mayo-junio a 66 en julio-agosto, por lo que Wilson consideró que allí "hay un efecto persistente" de la caída de la circulación que comenzó con la pandemia.
"En la cabeza de los comerciantes está aún la pandemia, no se animan del todo a levantar un proyecto nuevo porque no saben cuál va a ser la nueva reconfiguración de la forma de consumir por un lado y de las zonas comerciales, cuál va a ser la circulación de la gente en el microcentro, seguramente no se vuelva al modelo anterior", analizó Wilson.
Asimismo, observó que "respecto de la ocupación de locales pre pandemia todavía estamos lejos y falta un camino por recorrer; la pandemia todavía no terminó, hay un nivel de amenaza latente, los casos bajan y el nivel de actividad empieza a recuperar, pero esta latente la posibilidad de la variante delta".
En este contexto, dijo que "están los que tienen algún tipo de ahorro o grandes marcas con financiamiento que se puedan arriesgar y aprovechar precios bajos de alquileres".
De acuerdo con el último informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas a precios constantes crecieron 9,1% en agosto frente al mismo mes de 2020, aunque se ubicaron 6% por debajo de las de agosto de 2019.
Asimismo, en el acumulado de año subieron 13,7% frente a 2020 pero cayeron 12,3% respecto de 2019.
Los sanjuaninos podrán abonar la segunda cuota semestral 2025 con Tarjeta del Banco San Juan y obtener descuentos por pago anticipado y online.
Desde la implementación de nuevos trámites en línea vinculados a la educación, se logró gran adhesión al Ciudadano Digital, facilitando gestiones que antes requerían atención presencial.
La nueva fecha límite para inscribirse será hasta el 25 de julio. El certamen busca impulsar la excelencia organizacional en los sectores público y privado de la provincia.
El remate fue sobre vehículos de la municipalidad de Chimbas y logró una recaudación superior a los $38 millones.
La propuesta formativa para funcionarios buscó fortalecer competencias estratégicas y habilidades blandas en la administración pública y jerarquizar el ejercicio de la función estatal.
Organizada por el Ministerio de Economía, Finanzas y Hacienda, abordó la aplicación de la Ley N° 1920–A y fomentó la participación activa de empleados de los poderes Ejecutivo y Legislativo.
La Dirección Provincial de Vialidad informa el estado de las rutas provinciales.
El intendente Sergio Miodowsky encabezó la inauguración del primer Polo Comercial de Rivadavia, una obra innovadora que marca un antes y un después en la urbanización y el desarrollo económico del departamento. La intervención combina infraestructura moderna con un fuerte compromiso ambiental, a partir de la instalación de 107 luminarias solares y mobiliario urbano fabricado con madera plástica reciclada.
La tradicional campaña que organiza el Colegio Central Universitario logró reunir más de 10 toneladas de residuos electrónicos y eléctricos domiciliarios y contó con el apoyo de la Secretaría de Ambiente.
Los trabajos incluyeron el techado de 2.320 m², la instalación de un moderno sistema de iluminación, y trabajos de infraestructura que garantizan mayor confort y seguridad para los deportistas de esta institución.