
Un galardón histórico para la televisión local consagra el esfuerzo de la Lic. Yuliana Cortez y la directora del INTA, Mónica


El primer documental de Federico Rotstein, va tras las huellas del poeta, periodista y pionero en la historia del rock nacional, como también profundo pensador y ecologista, cinta que puede verse en el Malba los jueves y sábados de septiembre.
Espectáculos15/09/2021
télam
AddThis Sharing ButtonsShare to Twitter
Share to FacebookShare to WhatsAppShare to ImprimirShare to Más...
"Satori Sur", primer documental de Federico Rotstein, va tras las huellas del interesantísimo Miguel Grinberg, poeta, periodista y pionero en la historia del rock nacional, como también profundo pensador y ecologista, filme que se puede ver en el Malba los jueves y sábados de septiembre.
"La idea surge primero de Laura Bruno y Martín Oesterheld, los productores, que me propusieron hacer esta película. Luego de unos meses de investigación, trabajo y charlar con Miguel empecé ver una película posible. Pero como en casi todos los documentales, la película que uno imagina choca contra la realidad y cambia de maneras que uno nunca sospecha, para luego llegar al montaje y volver cambiar", señaló Rotstein a Télam.
La figura de Grinberg también trascendió las fronteras argentinas para forjar una amistad con el poeta de la Generación Beat Allen Ginsberg y con el realizador Jonas Mekas, con quienes, también, intercambió colaboraciones.
"Una de las características de Miguel es que es multifacético. Dentro del mundo de la cultura representó casi todos los papeles posibles. La película se ocupa de retratar su filosofía, la de un tipo que vive generando cosas desde un costado lateral. Nunca estableciéndose en una posición canónica sino buscando los márgenes, la contracultura", comento el director.
"Yo me quedó con eso de Miguel -profundizó-, con las ganas (traducidas en hechos) de que el mundo en el que vivimos se parezca cada vez más al mundo que soñamos. Más allá de lo que digan las mayorías y más allá de los paradigmas circunstanciales".
La biografía de Grinberg se corre de todos los estereotipos y límites. Así como participó en los inicios del rock argentino -y escribió al respecto el fundamental libro "Cómo vino la mano"-, vivió en Estados Unidos y fue testigo de los comienzos del hippismo, como también de los movimientos pacifistas contra la Guerra de Vietnam y los derechos civiles de los negros.
En Argentina formó parte de varios medios y, en los 60, se dedicó, junto a colegas, a traducir la literatura producida en inglés por la Generación Beat, razón por la cual cosechó amistades en Estados Unidos de manera epistolar, hasta que se radicó allí.
T: ¿Por qué creés que es un personaje que debe ser visitado?
FR: La idea de generar redes que ahora es algo cotidiano por las redes sociales Miguel lo hacía hace sesenta años cuando los medios de comunicación y sus posibilidades eran otras. Creo que fue un adelantado, un tipo que vio antes que la mayoría para donde iba el mundo. Alguien consciente de lo pasado, lo inmediato y el futuro. Al menos en términos culturales y sociales. Creo que es una persona de referencia obligatoria para cualquiera que le interesa la historia cultural de nuestra país.

Un galardón histórico para la televisión local consagra el esfuerzo de la Lic. Yuliana Cortez y la directora del INTA, Mónica


Se lo recuerda con personajes como la empleada pública, Noelia, Soledad Dolores Solari o Mamá Cora, supo trascender los confines del café concert, conservando su lenguaje de vanguardia para radiografiar en TV los cuestionables impulsos del ciudadano promedio

El conductor, que supo ser muy exitoso años atrás, dejó números preocupantes que las autoridades del canal no dejaron pasar.

Este viernes, Yanina Latorre dio a conocer los motivos por los cuales el campeón del mundo no puede dar notas sobre su vida privada.

El pasado jueves 30 y viernes 31 de octubre se realizaron dos jornadas con el objetivo de fortalecer los conocimientos sobre la correcta manipulación de alimentos.

La Dirección Provincial de Vialidad informa el estado de las rutas provinciales.

El encuentro, realizado este lunes 3 de noviembre en el Anfiteatro Marcelo “Pájaro” Caballero del barrio Fronteras Argentinas, convocó a un gran marco de público que acompañó con entusiasmo cada instancia de la velada, celebrando a las jóvenes que sueñan con representar a la cultura jachallera a nivel nacional.

Atletas locales compitiendo a nivel internacional, torneo de fondo y semifondo en el CEF N° 20 y apertura de inscripciones para Santa Lucía corre de noche.

Durante el año, el programa ofreció capacitaciones destinadas a fortalecer el sector turístico provincial a más de mil inscriptos.

En el marco de la Campaña Alimentando Voluntades 2025 del Programa Nutrición en Vivo, desarrollará el 11° Foro Saludable Provincial, en el Auditorium Emar Acosta, el viernes 7 de noviembre de 9 a 12.30.

La Dirección de Náutica y Deportes al Aire Libre de la Secretaría de Deporte dio a conocer el cronograma de cierre del Curso Provincial de Guardavidas y las fechas para las revalidas del personal náutico y de guardavidas, que se desarrollarán en las próximas semanas en distintos escenarios.

El cronograma de entrega inicia este miércoles 5 de noviembre y se extiende hasta el 26, en zonas alejadas y del 19 al 27 de noviembre, en el Gran San Juan.

La Dirección Provincial de Vialidad informa el estado de las rutas provinciales.

Con gran entusiasmo se llevó a cabo el lanzamiento del nuevo programa “Escuela de Montaña y Trekking”, organizado por el Área de Deportes de la Municipalidad de Zonda.