
Promesa de Lealtad a la Bandera: unos 200 estudiantes participaron del acto central en Zonda
Lo hicieron en el departamento Zonda, junto a los cadetes de la Policía de San Juan, en el marco de un nuevo aniversario del Día de la Bandera.


A 49 años del último Golpe de Estado, el Ministerio de Gobierno conmemora esta fecha con profunda significación en la historia argentina.
Prensa Gobierno24 de marzo de 2025
Redacción Diario Popular Digital
En el año 1976 se produjo el sexto golpe de Estado contra un gobierno constitucional desde el derrocamiento de Hipólito Irigoyen en el año 1930.El 24 de marzo de 1976 la Junta de Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, integrada por el General Jorge Rafael Videla, el Almirante Emilio Massera y el Brigadier Héctor Agosti, derrocó a la presidenta constitucional María Estela Martínez de Perón e instauraron la última y más cruenta dictadura militar en la Argentina del siglo XX, dando inicio al autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional”.Este suceso se extendió hasta el año 1983 y fue radicalmente diferente a los anteriores, no sólo por la forma que implementó su política sino también por las metodologías que la nueva dictadura militar adoptaba para poner en orden a la sociedad.
Apoyada sobre la base de los principios de la Seguridad Nacional, durante 7 años predominó la violencia de Estado y fue la única dictadura que se identificó con la expresión “terrorismo de Estado”. El sistema de gobierno, basado en la Constitución Nacional y la división de poderes, ejecutivo, legislativo y judicial, fue arrasado.Desde el primer día, la dictadura disolvió el Congreso, impidió el funcionamiento de los partidos políticos, prohibió la actividad sindical, suprimió la libertad de expresión y suspendió las garantías constitucionales de todos los ciudadanos.Desde su inicio hasta 1983, el Estado argentino bajo el poder de la junta militar de gobierno instaló en todo el país un aparato represivo para llevar adelante la persecución y eliminación de todo adversario político, que culminó con la desaparición sistemática y forzada de miles de personas. Para ello se utilizó la fuera pública estatal de manera ilegal, y se instalaron más de 500 centros clandestinos de detención, muchos de ellos funcionaban en instituciones públicas como escuelas, comisarías y hospitales.La dictadura cívico militar operó fuera del marco de legalidad, violando los derechos y garantías constitucionales. De este modo, el mismo Estado se transformó en el primer agresor de la sociedad civil; y en este contexto represivo no se limitó a eliminar físicamente a su “enemigo político” sino que, a la vez, pretendió sustraerle todo rasgo de humanidad y borrar todos los signos que dieran cuenta de ella.El 24 de marzo tiene una carga muy particular en la memoria colectiva de nuestro pueblo. Esta fecha condensa una experiencia límite de nuestra historia reciente: el terrorismo de Estado, y a la vez representa un día emblemático para reflexionar acerca de la vida de la sociedad, la democracia y la vigencia irrenunciable de los derechos humanos.A casi cinco décadas del golpe cívico-militar, el Gobierno de la provincia continúa trabajando para que las nuevas generaciones crezcan en una sociedad que valore la libertad, la justicia y el respeto por los derechos humanos. Porque solo a través de la memoria activa podremos sostener el compromiso irrenunciable con el Nunca Más.

Lo hicieron en el departamento Zonda, junto a los cadetes de la Policía de San Juan, en el marco de un nuevo aniversario del Día de la Bandera.

El gobierno de San Juan, a través del Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía, refaccionó y remodeló el Teatro Sarmiento, considerado un icono de la cultura sanjuanina.

Alcanzó la categoría A, el máximo nivel de una residencia en Argentina mientras que continúa formando recursos humanos para San Juan.

La medida beneficia a estudiantes y docentes de todos los niveles del sistema educativo público y privado de San Juan, facilitando el acceso a la educación.

La comunidad sanjuanina está invitada a participar de la vigilia y acto oficial por el 43º Aniversario de la Gesta de Malvinas.

El Ministerio de Gobierno informó a la comunidad cómo proceder ante situaciones de vulneración de derechos.

El Ministerio de Gobierno informa las modificaciones en los horarios del paso fronterizo, que entran en vigencia a partir del miércoles 19 de marzo.

Estas mujeres representan la diversidad, resiliencia y liderazgo que construye un San Juan más inclusivo y solidario.

El embajador John Gerard McCoy llegó a la provincia para asistir al Creative Brain Week (CBW).

Los residentes de las casas convivenciales o quienes hacen sus terapias en centros, participan en la feria del Paseo de las Palmeras, vendiendo desde semitas, facturas, bombones hasta empanadas.

Las intervenciones incluyen la construcción de un nuevo sector de juegos infantiles y la renovación del paseo gastronómico en Calle Alberdi, consolidando el entorno del Parque Belgrano como un espacio de encuentro para la comunidad.

La EPET N°7 es la única escuela de la provincia que cuenta con una planta fotovoltaica propia que genera, almacena e inyecta energía solar a la red eléctrica sanjuanina. Un desarrollo didáctico y tecnológico diseñado y operado por estudiantes y docentes.

Soledad Pastorutti, Emanero y Nicki Nicole se presentarán el sábado 22 de noviembre en el Estadio San Juan del Bicentenario

Hoy desde las 17 Hs , visita a Aldosivi en Mar del Plata sabiendo que lo único que le sirve es ganar y esperar