
Los 3 pasos para inscribirse al sorteo del IPV
Del 23 de junio al 9 de julio estarán habilitadas las inscripciones para el sorteo de 219 viviendas.
Los estudios cuantitativos de nieve y agua en San Juan brindan herramientas para la toma de decisiones, fundamentalmente en periodos de sequía como el presente.
Infraestructura22/03/2024
El Departamento de Hidráulica (DH) registra periódicamente diversos parámetros relacionados al agua con el objetivo de reunir la mayor cantidad de datos sobre el recurso con el que cuenta la provincia. Esto permite tener más herramientas para tomar decisiones sobre su manejo, embalse, operación y distribución. Los estudios hidrológicos se apoyan en un conjunto de datos hidrométricos y meteorológicos que han de tomarse directamente del terreno, midiendolos con precisión y haciendo una observación continua.
Aforos
Diariamente, Hidráulica realiza aforos en el Río San Juan. El aforo es un método de medición del caudal de agua que determina la cantidad de agua que atraviesa una sección del río en un tiempo determinado. Esta tarea se desarrolla en el kilómetro 101, departamento Zonda -a 30 kilómetros aproximadamente de la Villa Calingasta-. Allí, el DH cuenta con una estación de aforo donde un equipo de técnicos toma registro diario del comportamiento del río.
El organismo también realiza aforos semanales en el Río Blanco, ubicado en el departamento Iglesia, -aguas arriba del dique Cuesta del Viento- principal afluente del Río Jáchal.
Estaciones nivometeorológicas
Hidráulica también cuenta con estaciones nivometeorológicas en la cordillera capaces de medir 13 parámetros: altura de nieve, equivalente de agua/nieve, velocidad del viento, dirección de viento, temperatura ambiente, temperatura del suelo, temperatura RTU, presión atmosférica, radiación solar reflejada, radiación solar incidente, precipitación, humedad relativa, control de la batería del equipo.
A partir de esos datos es posible hacer un análisis de la evolución de temperatura en alta cordillera y armar un modelo físico de pronóstico hídrico, entre otros estudios.
Estas estaciones se encuentran ubicadas en puntos estratégicos de la cuenca del Río San Juan, en valles cordilleranos, allí desde donde los datos que otorguen tendrán mayor precisión para los diferentes estudios prospectivos que surjan de los datos que arrojen.
Con esos datos es posible saber cuánta agua ingresa periódicamente al sistema de embalse y red de canales de la provincia, cuánta agua hay disponible para distribuir a las diferentes actividades, cómo se comporta el río a lo largo de los días, los meses y los años. Además son insumos para la elaboración del pronóstico hídrico y de los estudios de balance hídrico (oferta y demandas de agua).
Del 23 de junio al 9 de julio estarán habilitadas las inscripciones para el sorteo de 219 viviendas.
El nuevo CAPS brindará atención médica y preventiva con espacios accesibles y servicios esenciales para la población local y para quienes visitan el paraje.
Se trata de una tarea clave para garantizar el riego en toda la provincia. Se estima una inversión de $1.700 millones para esta tarea
El Gobierno de San Juan, a través de un trabajo articulado entre el Ministerio de Gobierno y el Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía, dio inicio a una repavimentación en el tramo comprendido entre calles 14 y 17, en el departamento Pocito.
El Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) explica los requisitos para postularse, las zonas donde se entregarán las viviendas y cómo se distribuyen los grupos postulantes
San Juan convertirá esta arteria clave en la primera ruta nacional iluminada 100% con energía solar. Una obra que no solo mejora el presente, sino que marca el rumbo hacia un futuro sustentable.
Rolando Castro trabaja en una cuadrilla que hace pavimentación. Contó que recuperó la esperanza y la estabilidad después de meses difíciles, gracias a un nuevo trabajo.
San Juan convertirá esta arteria clave en la primera ruta nacional iluminada 100% con energía solar. Una obra que no solo mejora el presente, sino que marca el rumbo hacia un futuro sustentable.
El recinto deportivo más importante en la historia de San Juan fue inaugurado el 01 de julio de 1967.
La Municipalidad de Pocito realizará un nuevo Programa de Abordaje Integral Comunitario este miércoles 2 de Julio de 13 a 17 horas en el Estadio Marcelo García, acercando a los vecinos de Villa Aberastain todos los servicios que brinda el Municipio encabezado por Fabian Aballay.
El equipo sanjuanino ganó sus tres encuentros del fin de semana en el complejo AVE Fénix de San Luis y continúa afianzando su crecimiento deportivo.
La voleibolista sanjuanina es parte de las Panteritas, el seleccionado argentino que este miércoles 02 de julio enfrentará a Puerto Rico en Serbia.
El jueves 26 de junio, el vicegobernador Fabián Martín encabezó la presentación del Programa Instituciones en Orden, una iniciativa impulsada con el objetivo de brindar asistencia técnica, asesoramiento jurídico y contable a instituciones de carácter social, facilitando su regularización y fortaleciendo su rol en la comunidad.