
Adobe y arcilla que construyen historia y patrimonio
Durante siglos, el adobe fue el principal sistema constructivo en muchas regiones de San Juan. Su base, la arcilla, es un recurso mineral abundante en la provincia y que hoy vuelve a ser valorado.


Entre los múltiples beneficios está su gran contribución a reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Porque el metal rojo es la "nueva estrella" de la minería mundial.
Minería17/03/2024
Redacción Diario Popular Digital
2024marzo15Cobreytransicionenergetica
Mucho se habla por estos días en cuanto al rol del cobre en la transición energética, de hecho fue uno de los grandes temas en la reciente convención internacional de Canadá, en la que participó San Juan.
¿Por qué?
La transición energética es el proceso de cambio hacia un modelo energético más sostenible, eficiente y limpio, basado en el uso de fuentes renovables y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Esta conversión mundial hacia energías limpias, impulsan la demanda del mineral. Así, la minería cuprífera resulta fundamental para la descarbonización, las baterías de almacenamiento, los vehículos eléctricos, las ciudades inteligentes y la comunidad rural.
Hoy la demanda de cobre es de alrededor de 26 millones de toneladas, según un informe de The International Copper Study Group (ICSG), y se espera que se duplique para 2050 e incluso más si la temperatura del planeta se limitara a un calentamiento de 1,5 °C.
El aumento de la población, que se espera alcance los 9.700 millones en 2050, y el desarrollo económico con redes eléctricas que crecen en consonancia, están entre las razones que también inciden en la demanda del mineral.
La conductividad eléctrica superior que posee el cobre lo convierte en un material esencial para la transición energética hacia la neutralidad del carbono. La transición se basa en gran medida en la generación de energías renovables (por ejemplo, eólica, solar fotovoltáica) y la electrificación del uso final de la energía (por ejemplo, bombas de calor, vehículos eléctricos), los cuales todos utilizan cantidades sustanciales de cobre.
El cobre se ha usado durante al menos 10.000 años y continúa sirviendo a las necesidades de la sociedad. Tiene propiedades físicas y químicas únicas, que incluyen conductividad eléctrica, conductividad térmica, resistencia a la corrosión, maquinabilidad y moldeabilidad.
Estas propiedades de alto rendimiento hacen del cobre un material esencial en una amplia variedad de aplicaciones necesarias para la calidad de vida y el crecimiento económico sostenible.
San Juan posee cinco de los ocho proyectos de cobre más importantes que existen en el país: Josemaría, Filo del Sol, El Pachón, Los Azules y Altar. Este potencial geológico posiciona a la provincia en el mapa mundial de los recursos para la transición energética y, de concretarse inversiones al respecto, posicionaría a San Juan ante nuevas posibilidades en la producción de energías limpias.

Durante siglos, el adobe fue el principal sistema constructivo en muchas regiones de San Juan. Su base, la arcilla, es un recurso mineral abundante en la provincia y que hoy vuelve a ser valorado.

El Decreto 007/2024 del Ministerio de Minería de San Juan establece que toda evaluación ambiental minera debe incluir instancias obligatorias de consulta pública. La norma garantiza el acceso libre a la información ambiental y promueve el involucramiento activo de la comunidad en decisiones que impactan su territorio.

El IPEEM realizó la apertura del primer sobre del Concurso Público de Ofertas para la exploración y eventual explotación dos áreas clave en el departamento Iglesia como Del Carmen y Jagüelito.

El Ministerio de Minería fue el lugar donde se realizó este encuentro híbrido (presencial y virtual) con la participación de catorce provincias que debatieron sobre las necesidades mineras de cada localidad.

La disertación será este viernes a las 10 hs en la Sala Eloy Camus por parte del jefe de Informática del Ministerio. El objetivo será desarrollar como esta plataforma mejora la gestión minera en San Juan.

El pasado jueves 30 y viernes 31 de octubre se realizaron dos jornadas con el objetivo de fortalecer los conocimientos sobre la correcta manipulación de alimentos.

La Dirección de Espacios Verdes trabaja en la plantación de 100 nuevos árboles en el marco del plan de recuperación y fortalecimiento del arbolado urbano.

La ciclista sanjuanina del equipo Venzo se impuso nuevamente en la distancia principal de 65 km y revalidó su título en el imponente escenario del Parque Ischigualasto.

Con gran entusiasmo informamos que se realizó con éxito la primera salida de la Escuela de Montaña de Zonda, marcando el inicio de este espacio de formación, encuentro y disfrute de la naturaleza.

La Dirección Provincial de Vialidad informa el estado de las rutas provinciales.

El gobernador Marcelo Orrego participó de un acto en la escuela Mantovani, en el que más de 1.200 estudiantes de escuelas primarias del departamento recibieron sus computadoras, en el marco del programa “Maestro de América, cultivando el futuro”.

La conformidad administrativa de este tipo de instituciones se lleva a cabo con una serie de procedimientos sencillos.

Se trata de un lugar donde son especialistas en la producción de churros , se disfruta de buena música y de un lugar muy familiar.

El encuentro, realizado este lunes 3 de noviembre en el Anfiteatro Marcelo “Pájaro” Caballero del barrio Fronteras Argentinas, convocó a un gran marco de público que acompañó con entusiasmo cada instancia de la velada, celebrando a las jóvenes que sueñan con representar a la cultura jachallera a nivel nacional.

La comunidad de Huaco celebró con gran emoción el 50º aniversario de la Escuela Buenaventura Luna Emer, institución que abrió sus puertas un 24 de octubre de 1981 y que, desde entonces, se ha convertido en el corazón del pueblo, formando generaciones de hombres y mujeres comprometidos con su comunidad.