Conocé más acerca del trabajo de la Comisión Provincial de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil

    La Copreti, dependiente de la Subsecretaría de Trabajo, planifica y ejecuta de acciones que visibilicen la problemática y sensibilicen a la población en general.

    14/07/2023Redacción Diario Popular DigitalRedacción Diario Popular Digital
    79

    San Juan renueva su compromiso en la lucha contra el trabajo infantil a través de varios organismos, destacándose la Comisión Provincial de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (Copreti), presidida por la Subsecretaría de Trabajo, perteneciente al Ministerio de Gobierno.

    Esta comisión tiene como propósito la planificación y ejecución de acciones que visibilicen la problemática, sensibilicen a la población en general y capaciten a todos quienes de una u otra manera son corresponsables de la promoción y defensa de los derechos de niños y adolescentes.

    El trabajo infantil es un problema social de alta complejidad que no puede ser abordado desde una sola área de gobierno u organización no gubernamental, sino en la tarea conjunta de todos los actores sociales vinculados con éste en forma directa o indirecta.

    Las políticas impulsadas desde las Copreti sintonizan con las diseñadas por la Comisión Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (Conaeti) tanto en su contenido como en la metodología de trabajo. La Conaeti trabaja de forma coordinada con las 23 Comisiones Provinciales y de la Ciudad Autónoma existentes, las cuales se crearon en el marco del convenio celebrado entre el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, la Conaeti y el Consejo Federal del Trabajo.

    La prohibición del trabajo infantil en todas sus formas se encuentra amparada por la Ley Laboral Argentina N°26.390 y protege el trabajo adolescente.

    Qué es el trabajo infantil
    El trabajo infantil es toda actividad económica o estrategia de supervivencia, remunerada o no, realizada por niños, niñas o adolescentes, por debajo de la edad mínima de admisión para el empleo, que violentan sus derechos, o que les puede producir efectos negativos, inmediatos o futuros, para su desarrollo físico, mental, psicológico, o social u obstaculizar su educación.

    Tipos de trabajo infantil
    Rural: especialmente en cosechas de uva, ajo, tomates, cebolla, espárragos, etc.
    Doméstico: limpieza de casas y cuidado de niños.
    En la vía pública: vendedores ambulantes, cuida coches, limpiaparabrisas, etc.
    Consecuencias de que niños y niñas trabajen
    Consecuencias físicas. Los niños que trabajan pueden llegar a desarrollar enfermedades y dolencias crónicas, desnutrición, sufrir cortes y quemaduras por trabajar con maquinaria y herramientas inadecuadas para su edad o sufrir abuso por parte de los adultos.
    Consecuencias psicológicas. Los pequeños pasan mucho tiempo en un ambiente hostil y violento, lejos del amparo y protección de sus familiares. Debido a las largas horas que dedican al trabajo, se ven obligados a dejar sus estudios o a combinar ambas actividades. Esto acarrea consecuencias psicológicas como estrés, bajos niveles de autoestima y falta de esperanza en el futuro.

    Últimos Artículos
    Lo más visto

    Información en General