
El monto de Volver al Trabajo en abril de 2025
La prestación que distribuye el Ministerio de Capital Humano se mantiene idéntica a los meses previos; cuándo se acredita la cifra
Analiza premisas que hacen al futuro del parlamento. La posibilidad de sumar a países del Pacífico, el progresismo, el probable triunfo de Lula en Brasil y el rol de la OEA.
POLÍTICA - Movimientos Sociales30 de agosto de 2022La salida del Parlasur de Oscar Laborde, quien asumió como embajador argentino en Venezuela, requirió una restructuración en la delegación argentina en el parlamento del Mercosur. Y así como la vicepresidencia de la cámara quedó en poder de Cecilia Britto, fue electo Gastón Harispe como el nuevo jefe de bloque del Frente de Todos. Ex titular de la comisión de Ciudadanía y DD HH, en diálogo con Tiempo, advirtió: “El Parlasur debe cumplir el papel para el que fue creado hace dos décadas. Se había generado la construcción de una herramienta válida pero luego vino la implementación del Grupo de Lima, del Prosur, de estas organizaciones propias de la ola neoliberal y se perdió el impulso, el envión. Ahora requiere institucionalidad y organización para la integración, con una producción seria y consistente.
Esta organización supranacional ya tiene importantes debates y acciones. Por ejemplo, fue muy importante ante el golpe de Estado en Bolivia. El Parlasur fue clave en la defensa de derechos y garantías de la región frente a los intentos del Grupo de Lima, la injerencia en Venezuela, o la acción de los gobiernos de Macri y Bolsonaro en su cruzada. También en pandemia articulamos acciones comunes en fronteras, a pedido de distintos ministerios de Defensa y Salud. Intentamos una estrategia soberana y de integración.
-El Parlasur hoy está integrado por Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay, más la proximidad de Bolivia y Venezuela. ¿La vuelta de Lula y la llegada de otros gobiernos progresistas a la región pueden favorecer para que crezca y que se vayan sumando otros países?
-Estoy seguro de que sí. Se requieren definiciones concretas. La actualidad de la región ya no marca que el Pacto Andino sea de los neoliberales y el Mercosur de los progresistas. Y es muy importante el ejemplo de Colombia, antes un encave colonialista, pronorteamericano, ahora no lo es. La relación con Venezuela, la búsqueda de integración con toda Sudamérica generará que debatamos cómo todos esos mundos quepan en un mundo. Integrar toda esa realidad riquísima para que sea un polo multipolar, y no bipolar como ahora, respondiendo al mundo global en disputa. Lo ven los partidos populares y también los sectores sociales, productivos. Es la integración vertical, como en su momento lo plantearon Néstor y Chávez.
-¿Cuáles son los temas claves en la actualidad?
-Corredores bioceánicos, la integración del Orinoco con el Paraná, la situación de la mal llamada hidrovía, el canal Magdalena, la geopolítica del Atlántico Sur, la producción de hidrocarburos. Hay tanto para pensar subregionalmente que requiere de planificación y mucho debate del aquí y ahora en la región. El Parlasur queda chico: hay que agrandarlo. El Mercorsur surgió en los ‘80 y en los ‘90 fue modificado. Las crisis de los gobiernos populares y el progresismo implica abordar una transformación profunda de los Estados.
-¿El Parlasur tiene sentido desde un lugar de progresismo, como contraposición con otros grupos?
-Tiene sentido desde un lugar de agenda común de los países sudamericanos. La región debe integrarse con valor agregado. Tuvimos ejemplos como el Unasur, integrado incluso por sectores no progresistas. El objetivo debería ser que cuando los gobiernos progresistas no estén, se haya sentado la base de una profunda integración que vaya por sobre esas diferencias ideológicas. El sector productivo y los capitales nacionales deben tener incidencia estratégica: el mundo nos muestra que los bloques tienden a cerrarse para sobrevivir y negociar en conjunto. En términos peronistas, el liderazgo de un proyecto latinoamericano ante la penetración de capitales multinacionales. Que las riquezas queden acá y no sean permanentes venas abiertas de escape.
-¿ Mercosur y Parlasur cómo congenian en los hechos?
-La relación todavía no es del todo fluida ni profundizada. Nos cuesta generar orientaciones a los Estados. Por ejemplo, se trabajó un proyecto anti lawfare, con parlamentarios de la región, adaptable a las normas de los Estados. No pudimos sacarlo con quorum agravado pero quedó como resolución simple: le brinda normas a los países para mejorar el estado de derecho. Fue acompañado por parlamentarios que se consideran de derecha, pero que lo vieron como un buen proyecto para que la Justicia no sea un coto de caza de la política, penetrado por intereses trasnacionales. La región debe tener defensas de este tipo. Debemos trabajar mucho con el Mercosur. Debemos tener opinión en temas como, por ejemplo, el acuerdo con la Unión Europea.
-¿Cómo influye que países como Uruguay y Brasil insistan en tener relaciones bilaterales con otros bloques?
-Ellos tienen lecturas viejas de la política internacional. Se requiere una visión geopolítica en la que debemos tener injerencia. La región debe tener la capacidad de integrarse económicamente, de producir juntos.
-Parece clave reunificar organizaciones como Unasur, o los distintos grupos… Cuanto más dispersos, menos poder.
-Ante el posible triunfo de Lula, van a generarse debates en países como Colombia, Chile, Perú, en función de construir algo más importante. Se requiere de voluntades integradoras. No sólo intervienen los partidos políticos sino los sectores productivos. Con coyunturas de largo y mediano plazo. Por caso, considero que así como en la Argentina se debe volver a tener un plan quinquenal, también se debe pensar la región como se intentó al inicio del Mercosur. Muchos objetivos se alcanzaron, otros no. La región debe salir del movimiento cortoplacista. La última reunión del Prosur, por ejemplo, nos da la señal de que las oligarquías locales, aún vivas, no les dan respuesta a nadie y sólo hacen aperturas importadoras, destrucción del aparato productivo, golpes de Estado.
-¿Cómo es la relación con la OEA, bajo el influjo de Almagro y cómo debería serlo?
-Son organizaciones supranacionales con objetivos distintos y miradas muy diferentes. El Observatorio de la Democracia del Parlasur criticó muchos de los mecanismos que se dieron en la ONU, en especial en las elecciones. O su actitud en el golpe de Bolivia. Será clave la acción del Observatorio en las elecciones de Brasil. La OEA, desde su fundación es un organismo agotado, debería refundarse. Por caso, hay modelos de integración como la Celac que son superadores. Con una integración propositiva y una visión integradora para el Caribe y Centroamérica. Las expectativas son que Argentina, Brasil y México constituyan un trípode para la gran región americana, pensando un destino común.
-¿Cuál es la posición con el conflicto con Fabián Rodríguez Simón?
-Hay un compás de espera. Esperamos que Casación se expida por una elevación que hizo su defensa. Dicen que no es refugiado. Son mecanismos para alargar su situación.
La prestación que distribuye el Ministerio de Capital Humano se mantiene idéntica a los meses previos; cuándo se acredita la cifra
Hoy, 2 de abril, recordamos 41 años del desembarco en Islas Malvinas de miles de jóvenes soldados argentinos. Sin duda, una decisión arrebatada del agónico régimen militar en un único afán por mantenerse en el poder.
En el marco de la VII Marcha a Lago Escondido, unos 50 empleados de Lewis, golpearon al grupo de ocho militantes que habían ingresado al camino de Tacuifi
Anoche se hizo la presentación a modo de lanzamiento del Peronismo de la Soberanía en el departamento de Rivadavia . Con la presencia de Ricardo Firmapaz , Secretario Gral del Movimiento Octubres en San Juan y Marcelo Delgado de Abrazar Rivadavia.
El 20 de noviembre de 1845, siendo el general Juan Manuel de Rosas responsable de las Relaciones Exteriores del territorio nacional, tuvo lugar el enfrentamiento con fuerzas anglofrancesas conocido como la Vuelta de Obligado, cerca de San Pedro
El intendente Sergio Miodowsky encabezó la inauguración del primer Polo Comercial de Rivadavia, una obra innovadora que marca un antes y un después en la urbanización y el desarrollo económico del departamento. La intervención combina infraestructura moderna con un fuerte compromiso ambiental, a partir de la instalación de 107 luminarias solares y mobiliario urbano fabricado con madera plástica reciclada.
La tradicional campaña que organiza el Colegio Central Universitario logró reunir más de 10 toneladas de residuos electrónicos y eléctricos domiciliarios y contó con el apoyo de la Secretaría de Ambiente.
Los trabajos incluyeron el techado de 2.320 m², la instalación de un moderno sistema de iluminación, y trabajos de infraestructura que garantizan mayor confort y seguridad para los deportistas de esta institución.
Se llevarán a cabo el 17, 18 y 19 de septiembre. Estas pruebas, exigidas por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA) son el paso final para concluir la Etapa 1 de modernización de la Central.
Hoy recibimos en el Área de Discapacidad de Acción Social a los alumnos de la E.E.E. Múltiple de Zonda junto a su profesora Lucía Funes