Los analistas reaccionan con cautela tras la elección en Colombia

    Con miras al balotaje y analizando los resultados de este domingo, Télam consultó a especialistas en el tema para que den su visión.

    Mundo - Internacional31/05/2022télamtélam
    62953dccaa1a9_450

    Las tres semanas que restan hasta el balotaje en Colombia entre Gustavo Petro y Rodolfo Hernández no sólo serán apasionantes para quienes se interesan por los procesos políticos sino que, básicamente, constituirán un estado de alta tensión para los dos candidatos y sus respectivas campañas, y por añadidura para la población del país.

    ¿Quién ganó? ¿Quién perdió? ¿Podrá la izquierda esta vez llegar al poder? Esas y otras tantas preguntas circulaban este lunes en las calles y se repetían hasta el cansancio en medios de comunicación y redes sociales.

    Para Andrés Marín, filósofo y cientista, el planteo es un poco más amplio que el que surge de la obvia pregunta de cómo hará Petro para repechar los 10 puntos porcentuales que le faltaron ayer para ganar en primera vuelta.

    “Para hacer un estudio profundo es necesario ir un poco hacia atrás y entender que los candidatos de esta elección eran el producto de la eclosión que hizo el uribismo en el actual gobierno, con la pandemia primero y el paro nacional después”, sostuvo en diálogo con Télam.

    En seguida explicó que el término “uribismo” va más allá de la figura del expresidente Álvaro Uribe, sino que “cosifica una forma de hacer política en Colombia que ha estado presente en las formas tradicionales, cuando las élites políticas no permiten que haya una alternativa”.

    “Hay que ver el uribismo como esos elementos ideológicos que inciden en la economía, la política y la cultura”, añadió, y al momento de volver al presente sostuvo que al cabo de la primera vuelta, esa idea política del uribismo “está de alguna manera presente en las dos candidaturas”.

    Te puede interesar
    Screenshot_20250421_074855_Chrome

    A los 88 años falleció el Papa Francisco

    José Carlos Gómez
    Mundo - Internacional21/04/2025

    Murió a los 88 años. Se proyectó como estadista y líder mundial. Nunca perdió su sencillez, predicó a favor de los pobres y descartados, promovió el diálogo y criticó el modelo económico depredador y excluyente. Los cambios que hizo en la Iglesia y lo que dejó pendiente.

    Lo más visto

    Información en General