Inspeccionarán el "Pozo de Arana", lugar de torturas, de ejecución y quema de cuerpos

    Será este lunes en terrenos donde fueron halladas al menos tres fosas comunes, junto con representantes de las querellas, sobrevivientes y antropólogos forenses.

    Política20 de diciembre de 2021télamtélam
    2001

    Los integrantes del Tribunal Oral Federal (TOF) 1 de La Plata inspeccionarán este lunes el predio donde funcionó el excentro clandestino de detención conocido como "Pozo de Arana", en las afueras de la capital bonaerense.

    En ese lugar fueron hallados los restos calcinados de 15 personas en base a los testimonios aportados por sobrevivientes en las audiencias del proceso oral y público que se sigue en la causa de Arana II.

    Los testigos afirmaron que en ese predio "la patota" del condenado represor Miguel Etchecolatz "torturaba, ejecutaba a balazos a los detenidos y luego incineraba los cuerpos en fosas comunes".

    Los magistrados llevarán a cabo esta actividad desde las 16 en terrenos donde fueron halladas al menos tres fosas comunes, junto con representantes de las querellas, sobrevivientes y antropólogos forenses.

    Cada una de esas fosas medía dos metros de largo por un metro de ancho y 90 centímetros de profundidad, y contenía en su interior fragmentos de neumáticos, partes de proyectiles y restos óseos humanos calcinados.

    "Arana fue el primer sitio que se encuentra con estas características de pozos de quema", declaró el pasado 1 de diciembre Juan Carlos Nóbile, arqueólogo del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) al testimoniar ante el TOF 1, en el juicio que se sigue desde el pasado 30 de agosto contra Etchecolatz; el exjefe policial Julio Garachico y otros imputados por torturas y crímenes cometidos durante la última dictadura militar.

    Entre las víctimas que padecieron estos crímenes se encuentra el albañil Jorge Julio López, quien desde 2006 permanece desaparecido luego de haber declarado en el primer juicio realizado a Etchecolatz por delitos de lesa humanidad tras la derogación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida.

    Los restos óseos hallados por el EAAF, en el 2008, pertenecían a 15 cuerpos que habrían sido arrojados a esas "fosas de quema" y ardieron entre 12 y 18 horas a una temperatura de entre 600 y 800 grados.

    Entre todos esos restos, solo se logró identificar el cuerpo de una persona desaparecida en 1977, y de las restantes solo se sabe que habrían sido asesinadas entre 1975 y 1978.

    Este hallazgo confirmó lo que había relatado en 1999 y en el 2006 el albañil y militante peronista Jorge Julio López, sobreviviente de varios centros clandestinos, entre ellos el "Pozo de Arana".

    López se encargó de anotar lo que había presenciado durante su cautiverio en un cuaderno y en varias ocasiones relató esas vivencias en sede judicial, donde detalló haber percibido en Arana "el olor de un humo que era como una mezcla de carne con goma de auto".

    "Los hechos que se vinculan con la zona de Arana se circunscriben a uno de los aspectos mas brutales que tuvo el plan sistemático de desapariciones forzadas ejecutado por la última dictadura militar. Si bien es muy difícil establecer grados diferenciadores en lo que fue todo ese proceso, lo cierto es que en los juicios se dio cuenta que en los centros clandestinos hubo una funcionalidad inescindible de los que significaba la tortura en esos lugares", expresó a Télam el fiscal Juan Martín Nogueira, a cargo de la acusación en esta causa.

    Te puede interesar
    Lo más visto
    FB_IMG_1757948681928

    Actividad preventiva de UMCOP Zonda

    José Carlos Gómez
    Zonda15 de septiembre de 2025

    El pasado jueves 4 de septiembre realizamos una Charla-Taller en las instalaciones del Club Juventud Zondina , dirigida a adolescentes que asisten a la institución.

    FB_IMG_1757969090386

    Actividad preventiva junto al equipo de UMCOP Zonda

    José Carlos Gómez
    Zonda15 de septiembre de 2025

    Se realizó una Charla-Taller en el Club Recabarren, destinada a adolescentes del departamento, donde se abordó la temática de los Consumos Problemáticos desde un enfoque interactivo y participativo

    Información en General